19/11/19

Chile: Colapso del laboratorio neoliberal


 Durante el segundo milagro en el que los beneficios se acumulaban, empresas quebradas en un mar de deudas impagadas durante el crac anterior resucitaron extrañamente. Fue el milagro de las empresas zombis. El hacedor de milagros volvía a ser Sebastián Piñera. Entre 1996 y 2004 un centenar de grandes y poderosas empresas declararon grandes pérdidas cuando sus cuentas debieran haber registrado sustanciosos beneficios. El truco diseñado por Piñera y compañía consistía en comprar por 1 peso empresas quebradas durante el crac de 1982-85 - de hecho, lo que se compraba era el RUT (NIF chileno) - y consolidarlas en sus balances para que sus deudas y pérdidas figuraran en las cuentas de la empresa adquiriente (deudas sin acreedores y que ya nadie reclamaba). La astuta idea de Piñera prosperó y se generalizó. Floreció un verdadero mercado zombi en el que las asesorías fiscales las ofrecían a las empresas deseosas de ahorrarse impuestos. 

Ángel Soto (Chicago boy):” El 31 de julio de 2012 se cumplen 100 años del nacimiento de Milton Friedman, destacado profesor de la Universidad de Chicago, ganador del premio Nobel de Economía en 1976 y creador –junto a Friedrich von Hayek– de la prestigiosa Mont Pelerin Society en 1947. Sin duda, un verdadero liberal, cuyas ideas han ejercido una influencia fundamental en materia económica, y han contribuido en la superación de la pobreza señalando el camino de libertad económica necesario para alcanzar el desarrollo. Chile es un ejemplo de ello. Un caso mundialmente reconocido y considerado modelo para muchos otros.

Chile, un país de laboratorio


En 1953 el director de la futura USAID y el decano de la facultad de economía de Chicago visitaron Santiago  y decidieron un plan para contrarrestar el keynesianismo y el nacionalismo económico predominante entonces en el cono sur de América. Nació el “Proyecto Chile” con el objetivo de convertir al país, en un futuro inmediato, en un laboratorio de experimentación de las teorías económicas neoliberales. El plan era semejante al de la Escuela de las Américas, pero en este caso no se formaban militares pro-norteamericanos sino que se preparaban guerreros ideológicos para combatir a los economistas antimonopolistas de la CEPAL.

Roberto Pizarro (exministro de Allende): “Mientras la revolución cubana empujaba a las juventudes latinoamericanas a adoptar la lucha armada para transformar las estructuras oligárquicas, Allende insistía en sustituir el capitalismo por el socialismo sin violencia, mediante el ejercicio pleno de las libertades democráticas y el respeto a los derechos humanos”.

Pero Chile ya era en un laboratorio antes de Allende (de hecho, el mismo Allende con frecuencia se refería a Chile como un laboratorio económico-social). En el Chile sometido duramente al marasmo de la Gran Depresión (Chile ya era un exportador neto de materias primas (nitratos, salitre, cobre, …)), se había declarado la 1ª República Socialista americana en junio de 1932 con una parte del ejército, incluida la fuerza aérea, apoyando resueltamente la revolución.
 

4 de junio de 1932, la multitud aclamando a la República Socialista frente a la Moneda

 
Las fuerzas aéreas sobrevolando La Moneda a favor de la República Socialista
 
El partido de Allende se presentó a las elecciones con un programa de nacionalización de “todos los sectores que condicionan el desarrollo económico y social del país” (minería a gran escala, el sistema financiero, el comercio exterior, monopolios y grandes empresas de la distribución, producción y distribución eléctrica, ferrocarriles, aeronáutica, carreteras y autopistas, producción, refino y distribución de petróleo y derivados, petroquímica, cemento, química pesada, celulosa, papel) y una reforma agraria contra los latifundios.

El gobierno de la UP heredó una economía en fuerte recesión. Hacia fines de 1971 el gobierno había transferido las mayores empresas mineras y otras 68 compañías privadas al sector público.
El gobierno envió interventores (elegidos equitativamente entre los partidos de la UP ) para reemplazar a los gerentes anteriores. Durante el primer año de gobierno, el PIB creció el 7,7%, la producción se incrementó el 13,7% gracias a las políticas de rentas y gastos. Hasta octubre de 1972 la producción industrial se incrementó a una tasa media del 11% anual. El PIB creció en un 8,5% en 1971 y en un 5% en 1972. Pero como resultado de tales políticas de estímulo, pronto el consumo superó a la producción con el resultado de inflación creciente y desabastecimiento.

En octubre de 1972 la reacción organizó un lock out (cierra patronal) general subsidiado por las agencias norteamericanas, y una huelga de transportistas lo que generó el desabastecimiento de los grandes centros urbanos. A pesar de todo (bloqueo comercial, bloqueo financiero, campaña reaccionaria de los medios de comunicación, etc.), la movilización popular continuó fuerte y en las elecciones al congreso en marzo de 1973, ganaron los partidarios de Allende. Pero el experimento socialista de la Unidad Popular equivalía a criar un pichón en un nido de cuervos. Un hubo tiempo para más. El 29 de junio se produjo una curiosa intentona militar: los tanques que se dirigían al Palacio de la Moneda se paraban en los semáforos con luz roja. Cuando pararon en una gasolinera para repostar el encargado les dijo: "Imposible, hay escasez de combustible". La algarada milica fracasó no sin antes asesinar a 21 chilenos. La del 11 de septiembre ya sería más "profesional".

El proyecto Cibersyn, "las máquinas del comunismo"

Stafford Beer:El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende murió en un sangriento episodio las consecuencias del cual para la humanidad son incalculables hoy en día. Os digo solemnemente que Chile y la humanidad entera han sufrido un mazazo.”

Un aspecto fascinante del experimento socialista chileno fue el proyecto Cybsersyn, un proyecto que ligaba la cibernética, la transición política y la teoría de la organización, un sistema que pretendía regular la transición económica chilena de manera coherente con los principios socialistas de la presidencia de Allende.

Antecedentes

En el 22 Congreso del PC de la URSS en 1961, Jrushchov declaró que era imperativo acelerar la aplicación de la tecnología digital a la economía planificada (Dirección económica cibernética). Incluso se popularizó en la prensa soviética la idea de los ordenadores como las “máquinas del comunismo”.

Viktor M. Glushkov, el director del Centro de Computación de la Academia de Ciencias de Ucrania, junto a Anatoliy I. Kitov, estaban trabajando en 1964 en un Sistema Nacional de Computación Automática de la Información para digitalizar la planificación económica. La CIA consideraba entonces que la URSS podía estar en el camino de construir una “red unificada de información”, una internet soviética.

Pero la nomenclatura vio en esta deriva una amenaza a sus privilegios y beneficios como manipuladores del plan en todos sus niveles. Cuando cayó Jrushchov Leónidas Breznev dio carpetazo a esta vía y se decantó por la estrategia de estimular la eficiencia dando más autonomía a los dirigentes empresariales, en línea con las tesis de Evsej G. Liberman que promovía la adopción de las técnicas de empresa capitalistas y en beneficio de los intereses de dicha nomenclatura que, por supuesto, de ninguna manera aceptaban que sus actividades fueran analizadas y supervisadas digitalmente por el planificador central. 
 
https://wiki.p2pfoundation.net/Digital_Socialism_and_the_Preservation_of_the_Biosphere
 
Un grupo de especialistas chilenos dirigido por Fernando Flores, un directivo del CORFU, se puso en contacto con Strafford Beer, que había estudiado los trabajos Glushkov y Kitov, para que los aconsejara sobre cómo aplicar los principios cibernéticos a la gestión de las empresas nacionalizadas. En noviembre de 1971 Beer arribó a Santiago y se entrevistó con Allende.

Una vez que Allende se familiarizó con la mecánica del modelo de Beer, comenzó a reforzar los aspectos políticos del proyecto e insistió en que el sistema se comportara de manera “descentralizada, con participación de los trabajadores y de manera antiburocrática”


Project Cybersyn (Synco, en español) fue una red de ordenadores desarrollada para regular el creciente sector estatal de la economía y dirigir y gestionar la transición de la economía chilena desde el capitalismo al socialismo. Bajo la dirección de británico Stafford Beer, un equipo chileno interdisciplinario diseñó modelos cibernéticos que conectaban los ordenadores ubicados en los centros de producción y un ordenador central situado en la sede del gobierno en Santiago, permitiendo al gobierno tener una idea clara y en tiempo real del curso de la producción y de la situación económica para poder responder con rapidez y precisión.

 Stafford Beer, con barba, en Viña del Mar

La red funcionaba a partir de una red de télex previamente usada para el seguimiento de satélites. Igual que la futura internet, dicha red de terminales télex (solo podían transmitir caracteres ASCII) estaba concebida con la idea de crear una red de alta velocidad para el intercambio de información. Los informáticos diseñaron un conjunto de programas de ordenador escritos para recolectar, procesar y distribuir hacia o desde cualquiera de las factorías estatales. Se diseñaron gráficos de flujos cuantitativos de actividad para cada empresa para destacar todas las actividades más importantes, incluido uno bajo el epígrafe de “inquietud social”. El software usaba métodos estadísticos para detectar tendencias de producción basados en datos históricos, para prevenir problemas antes de que se produjeran. Si alguna variable se salía del rango especificado por el programa el sistema emitía un aviso.


Uno de los componentes más ambiciosos de Cybersyn fue el CHECO (ChileEconomía) que pretendía modelar la economía chilena y proveer simulaciones de comportamiento económico para el futuro. El simulador serviría como el laboratorio experimental del gobierno.

El programa disponía de una sala de mando donde se proyectarían, en distintos paneles, los datos recibidos en tiempo real de las diversas factorías interconectadas.

Durante el paro patronal de octubre de 1972, organizado por la oposición, Cybernet sirvió para monitorizar los más de 2000 télex diarios enviados desde los terminales de todo el país, permitiendo al gobierno reaccionar rápidamente a la actividad huelguista.

Pero el experimento socialista chileno duró escasamente 1000 días. No hubo tiempo para más. No era el tipo de laboratorio que gustara a Washington y en vista del cual decidieron avanzar en los planes que llevaban años preparando.

El laboratorio neoliberal. Las terapias de choque


Naomi Klein: “Eslogan para el capitalismo contemporáneo: el miedo y el desorden son los catalizadores de cada nuevo salto hacia adelante.”

La segunda globalización buscó justificarse bajo el paraguas del neoliberalismo, como si se tratara de una resurrección del liberalismo, tras años de nacionalismo económico y keynesianismo.
 
El liberalismo fue la ideología de la 1ª Globalización, que, entre otras cosas, defendía un estado pequeño, pero con derecho a intervenir en el mercado para preservar la economía de mercado como tal, introduciendo legislaciones antimonopolios y políticas monetarias exclusivamente orientadas a la estabilidad de los precios. El neoliberalismo, por el contrario, es la ideología de la 2ª globalización monopolista cuyo principal objetivo es subvertir toda legislación antimonopolista que se oponga a sus intereses. El panfleto de Freadman Capitalism and freedom se lee como un cuento para blanquear al lobo monopolista disfrazado de abuelita liberal.

M. Freadman (Capitalism and Freedom): “Cuando las condiciones técnicas hacen inevitable el monopolio natural …. el monopolio privado puede resultar el mal menor”.

El neoliberalismo es un andamiaje ideológico para justificar la globalización monopolista y, especialmente, la acumulación “primitiva” monopolista, un renovado asalto a los monopolios naturales públicos como el servicio de agua y alcantarillado, educación, energía, sanidad, seguridad social, redes sociales, correo, transportes públicos, carreteras, vías férreas, ondas electromagnéticas, internet, etc.). Se trata de operaciones de robo y saqueo que cuando se implementan mediante sucesivas terapias de choque se convierten en verdaderas orgías de la depredación capitalista.

1º Terapia de Choque


M. Freadman: “Fue el primer caso en que un movimiento hacia el comunismo fue reemplazado por un movimiento por el libre Mercado”.

La primera terapia de choque neoliberal contra el régimen socialista de Allende se organizó desde el Pentágono y la CIA meses antes del triunfo de la Unidad Popular. Nixon y Kissinger, junto a la oligarquía chilena, provocaron la disrupción masiva del transporte y los suministros de alimentos para generar escasez en las zonas urbanas, al mismo tiempo que desplegaban un bloqueo comercial y financiero contra el país, diseñado – en palabras del mismo Nixon – “para hacer llorar a la economía chilena” y orquestaban una campaña de comunicación culpando a la UP de sus desmanes.

2ª terapia de choque


H. Kissinger: “No veo por qué debemos contemplar como un país se hace comunista debido a la irresponsabilidad de su gente. Lo que está en juego es demasiado importante para que los votantes chilenos puedan decidir por sí mismos

Pero la primera terapia de choque no parecía ofrecer los resultados que esperaban sus impulsores así que se procedió a una segunda terapia: el golpe militar y el terror blanco.

Tras el golpe las líneas de crédito quedaron desbloqueadas, los suministros de alimentos retornaron con fluidez y la asistencia económica, militar y de inteligencia acudió en ayuda del nuevo régimen. Cobertura diplomática y desinformación se apresuraron a asistir a la reacción.

3ª terapia de choque


Orlando Letelier: “Profundamente implicados en la preparación del golpe, los Chicago Boys se preparaban para suplementar la brutalidad de los militares con sus activos intelectuales.

Los Chicago Boys, asesorados por Milton Freadman y Arnold Harberger, habían plasmado sus ideas en “El Ladrillo”, una especie de catecismo neoliberal para Chile (en la práctica un  recocido con aroma chileno de Capitalism and freedom). Dejaron un ejemplar encima de los despachos de los ministros anteriores al triunfo de la UP de Allende. Pero ahora Chile contaba con una ventaja comparativa esencial: “Pinochet” había declarado el estado de guerra permanente contra el enemigo interno, el pueblo chileno.

M. Freadman : “Pinochet y los Militares en Chile, una vez en el poder, fueron llevados a adoptar los principios del libre mercado porque no tuvieron otra opción. Inicialmente trataron de tener militares a cargo de la economía. Sin embargo, la inflación se duplicó en los primeros 8 ó 9 meses de su régimen. Cuando la inflación alcanzó los 700 a 1.000%, tuvieron que hacer algo. Por accidente, el único grupo de economistas en Chile que no habían estado vinculados con los socialistas de Allende, eran los llamados Chicago boys. (…) Entonces, en desesperación (sic!), Pinochet los convocó.

La economía chilena, en marzo de 1975, cuando Milton Freadman fue invitado por Pinochet a dar una conferencia en Santiago, estaba en una situación mucho peor que la de 1973: en 1975 el PIB cayó en un 17% y se registraban tasas de inflación mensuales de dos dígitos, y anuales de tres dígitos (Por tres años, la tasa de inflación se mantuvo cerca de 300%, en abril de 1974 era del 746,2%), una cifra oficial de paro del 12%, mientras que el desplome del precio del cobre y el alto precio del petróleo desequilibraban su balanza de pagos. El gasto publico era el 40% del PIB, y una cuarta parte correspondía al déficit fiscal que se financiaba imprimiendo dinero.




Era la gran oportunidad con la que soñaba M. Freadman desde hacía años. Chile había enfermado seriamente y había que administrarle una terapia de choque definitiva para liberar el mercado de capitales necesario para una rápida transferencia de la propiedad pública al sector privado.

M. Freadman: “Cuando el mercado de capitales está estrangulado, es muy difícil para el gobierno vender empresas de su propiedad. Una vez que pase el período de transición y se elimine la inflación, la situación será diferente y se encontrará que es relativamente fácil vender estas empresas, transfiriéndolas al dominio privado” … “la necesidad real es reducir el tamaño, ámbito y función del gobierno y aumentar, mejorar y fortalecer el mercado libre, la empresa privada y la economía fundada en ellos” … “transfiriendo actividades al sector privado, removiendo obstáculos y eliminando subsidios.

Los Chicago Boys entraron en el gobierno en 1975. La terapia significó el silenciamiento de los sindicatos y anulación de cualquier legislación laboral. Una reducción inmediata del gasto público del 20 al 25%, el despido inmediato del 30% de los empleados públicos, aumento del IVA, privatización de las empresas estatales, anulación y liquidación de los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda y apertura total de la economía al exterior.

La tercera terapia de choque provocó una caída del PIB del 12%, desempleo del 16% y caída de las exportaciones en un 40%.

El Boom oligárquico 1977-1982 y las pirañas


A partir de 1977 parecía que se cumplían las expectativas de M. Freadman y los Chicagos Boys con un verdadero boom en las cifras macroeconómicas que duraría hasta el cataclismo de 1982. Los operarios de base del laboratorio neoliberal, la oligarquía chilena, fue la principal beneficiaria del cambio de rumbo.

Las empresas públicas fueron subastadas para ser privatizadas y repartidas a los amiguetes a precios ridículos. Las regulaciones económicas fueron eliminadas y los movimientos de capital a corto y largo plazo fueron completamente liberalizados. Las “Pirañas”, tinglados financieros oligárquicos desregulados estilo Enron, se dedicaron a adquirir los activos del país mediante dinero prestado del exterior. La deuda externa se elevó a más de 14.000 millones de dólares. Más de tres cuartas partes de la riqueza del país pasó a manos de no más de veinte familias.

El laboratorio neoliberal de la energía. Los mercados de la electricidad.

La reforma eléctrica integral de Chile es la más antigua del mundo en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y serviría de modelo para justificar la oleada de privatizaciones de compañías eléctricas a lo largo y ancho del globo.

Las reformas se concibieron por primera vez en 1978 cuando se estableció la Comisión Nacional de Energía (CNE, ahora la institución más cercana al regulador de electricidad).A partir de 1981 se procedió a la ruptura vertical y horizontal, la comercialización y la privatización parcial del sistema eléctrico estatal existente. Las grandes compañías estatales de electricidad se vieron obligadas a operar como agentes comerciales privados.

En pro del libre mercado (de Google, Amazon, etc.) y de la competencia neoliberal había que destruir  los  monopolios de la energía (monopolios naturales estatales) creando un "marco regulatorio" que impidiera para siempre la reaparición de tan dañinas criaturas (que osan llevar la electricidad a zonas poco rentables).

Los Chicago boys fueron los encargados de rediseñar el marco regulatorio y legal dentro del cual operarían las nuevas compañías eléctricas, encargo que culminaría con la Ley de electricidad de 1982 que instituía el marco definitivo para la generación, transmisión y distribución, así como la regulación económica de la electricidad y del entorno institucional general favorable a la reforma y a la privatización total del sistema.

La privatización total del sector público energético se completó en 1986, cuatro años antes de la neoliberalización y privatización de la electricidad en Inglaterra y Gales.
 
El complejo sistema de mercado energético (competencia fake entre los operadores privados) intenta camuflar precios de oligopolio en un aparente “mercado” de competencia quasi perfecta. Los precios regulados de la electricidad generada se determinan sobre la base del precio de la energía spot esperado durante los próximos x años y este precio se fija por seis meses dos veces al año. Esto se calcula utilizando un exclusivo programa informático (GOL). Este supuesto precio nodal es reconvertido luego en el precio regulado de electricidad generada en cada una de las subestaciones básicas del sistema ajustándolo mediante un factor de penalización (para reflejar las pérdidas del sistema). A este precio nodal se agregan luego los cargos por capacidad máxima del nodo que reflejan el costo marginal anual de aumentar la capacidad del sistema asumiendo un margen de reserva especificado. Este es el precio que se paga las empresas generadoras y refleja los costos de capital y operativos, incluido un 10% de retorno de la tecnología más nueva en el sistema. Esto se ajusta de manera similar al anterior precio mediante un factor de penalización por capacidad. 
 
Es un sistema que requiere, donde quiera que se ha implementado, la corrupción permanente de las instancias públicas (puertas giratorias) para asegurar las enormes rentas de monopolio que obtienen los participantes en el tinglado (la factura de la luz resulta algo indescifrable).
 
Una enésima alza en las tarifas del 9,3% de este sistema oligopolista, corrupto, antisocial y fallido (como el de los fondos de pensiones) precipitaría el levantamiento popular de noviembre de 2019. El laboratorio neoliberal de las pensiones. Las AFP Curiosamente un alza en las tarifas de este sistema corrupto y fallido (como el de los fondos de pensiones) precipitaría el levantamiento popular de noviembre de 2019.
 
El laboratorio neoliberal del sistema de pensiones

José Piñera (Creador del sistema de capitalización individual (AFP).): “Las ideas de Milton Friedman fueron claves en la Refundación de Chile y, desde ya, fue en el Capítulo 11 de su libro “Capitalismo y Libertad” donde por primera vez leí, a mediados de los 60, la idea que cambiaría mi vida: que en una sociedad libre se podía y se debía privatizar la previsión social".
 
Según El MercurioLa Asociación de AFP aseguraban que para el año 2020 los afiliados 
se jubilarán con una renta equivalente o superior al sueldo promedio de sus años trabajados” Sic!

Durante este período también se procedió a la privatización del sistema de seguridad social en 1981. El presupuesto público absorbió el pago de las pensiones existentes mientras que la masa de contribuciones de los nuevos trabajadores pasó a los bancos y financieras privadas. Curiosamente, policías y militares mantuvieron intacto su sistema de pensiones público.

Cato Institute: "En mayo de 1981 Chile reemplazó su sistema público de pensiones de reparto con un sistema privado de capitalización individual. El sistema nuevo ha permitido que Chile y los países latinoamericanos que han imitado el sistema chileno detonen la bomba fiscal que está amenazando a los países con sistemas de reparto, a medida que menos y menos trabajadores tienen que pagar las pensiones de más y más jubilados. Aún más importante, Chile ha creado un sistema de jubilación que, al dar a los trabajadores derechos de propiedad claramente definidos sobre sus cotizaciones, ofrece incentivos adecuados al trabajo y a la inversión; funciona como un motor para el crecimiento económico, no como un impedimento al mismo; y realza la dignidad y la libertad individual." ...

..."En los 18 años que el sistema chileno lleva en funcionamiento, la participación de la fuerza laboral, los activos de los fondos de pensiones, y los beneficios han aumentado. Hoy en día, más del 95 por ciento de la fuerza laboral chilena tiene su propia cuenta de capitalización individual; los activos han crecido a más de 34 mil millones de dólares, o aproximadamente el 42 por ciento del producto interior bruto; y la tasa de rendimiento real promedio ha sido del 11,3 por ciento anual, lo que ha permitido a los trabajadores jubilarse con pensiones mejores y más seguras.

El colapso del sistema de las AFP, junto al colapso del sistema energético, han acabado desencadenando el levantamiento popular que anuncia el colapso total del laboratorio neoliberal chileno.

Piñera y el neoliberalismo (1)

Naomi Klein: “Esta gente no creen realmente en la ideología que promueven, la ideología les sirve como una especie de tapadera para racionalizar su personal enriquecimiento masivo” 

Fue también durante este periodo cuando se formó y consolidó la fortuna de Sebastián Piñera (conocido en Chile como “el piraña”): En 1979 participó en una asesoría de INFINCO al Banco de Talca para pasar de inmediato a gerente general del mismo banco, entre marzo de 1979 y septiembre de 1980 y adquirir el 1,8% de sus acciones.

En noviembre de 1981, el Banco de Talca fue intervenido (junto al Banco Español-Chile, el Banco Linares y el Banco de Fomento de Valparaíso), sobre la base de que habían tomado riesgos excesivos. El Banco de Talca y el Español-Chile fueron nacionalizados aunque luego, una vez saneados con fondos públicos, serían de nuevo privatizados.
Orden de detención de S. Piñera

El 28 de agosto de 1982 Sebastián Piñera fue acusado de fraude contra el Banco de Talca por haber cobrado millonarias sumas al banco a través de la asesora INFINCO. Además, como director del banco, había prestado millonarias sumas a empresas de papel fundadas por él, que reinvertían el dinero en acciones del mismo banco, capitalizando de manera ficticia a la entidad (y el valor de las participaciones de Piñera). El capital y las reservas del banco llegaban a alrededor de 40 millones de dólares, mientras que los préstamos a entidades ficticias llegaban a los 250 millones de dólares.

Al enterarse de la orden de detención en su contra, Piñera se mantuvo prófugo de la justicia durante 24 días. El 3 de septiembre de 1982 presentó un recurso de amparo (habeas corpus), ante una Corte de Apelaciones, que fue rechazado; luego apeló la anterior decisión ante la Corte Suprema, que acogió el recurso el 20 de septiembre de 1982 y que fallaría afirmando que "en el estado actual de la investigación no aparece establecido que los hechos que se imputan a los amparados tengan características delictuales" (José Piñera, hermano del acusado y exministro de Pinochet, presionó al ministro de la Corte Suprema, Luis Correa Bulo).

El crack de 1982-85


La primera orgía oligárquico-neoliberal acabó en la recesión catastrófica de 1982-85 con quiebra generalizada del alegre y desregulado sector financiero (fueron intervenidos el 60% de los bancos). El peso chileno, en paridad fija con el dólar USA (Cambio fijo 1$ = 39 pesos vigente en el país de junio de 1979 hasta mediados del 82), resultaba sobrevaluado, lo cual atraía inversión exterior a corto plazo. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3500 a más de 17000 millones de $ forzando al alza los intereses bancarios, alza que se disparó con el inicio de la crisis financiera sudamericana. Los altos intereses cortaron en seco la inversión y el consumo. Se produjo una caída del PIB (- 14,3%) y aumento del paro hasta el 24%. Estallaron protestas callejeras contra el régimen.


Las taras del experimento neoliberal chileno empezaban a evidenciarse, polarización de la riqueza y de la renta, excesiva dependencia del mercado externo, excesivo endeudamiento privado y falta de maniobrabilidad dada la fijación del tipo de cambio del peso chileno al dólar. Pero el FMI acudió presuroso en auxilio.

4ª terapia de choque 

La población chilena fue sometida de nuevo a otro “ajuste estructural” (los salarios en términos reales perdieron un 40% de su valor) como condición para el desembolso de los diferentes tramos del préstamo del FMI. Fuerte reducción del gasto en el sector público, sobre todo del gasto social y jubilaciones. Devaluación del peso. Privatizaciones de las empresas que aún seguían siendo estatales: acero (CAP), eléctricas (Enersis, Endesa), comunicaciones (Entel, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorio Chile y otras. Reprivatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis. Acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, China, Corea del Sur, y la Unión Europea.

Hernán Büchi como ministro de Hacienda en 1985 ofrecería todas las garantías y cambios legislativos (DL 600) para la entrada del capital multinacional en todos los sectores, especialmente en el de la minería (en 2013 Bermudas aparece como el tercer mayor inversor en Chile).


Boom corporativo transnacional


Juan Villarzú (ex presidente ejecutivo de Codelco y actual presidente del directorio de Minera Apoquindo): “A los extranjeros les encanta Chile, aquí están ganando mucha plata”.
Si un extranjero tuviera que decidir dónde levantar su proyecto, de entre todas las naciones especializadas en la industria extractiva debería optar por Chile, pues aquí es donde va a pagar menos impuestos y va a obtener las mayores ganancias. un lugar idílico para las grandes empresas mineras, con un Impuesto Específico a la Minería (IEM), cuyo promedio es del 4%."

En esta nueva etapa de profundización neoliberal sería el capital monopolista internacional el principal protagonista y beneficiario. Chile se convertiría en la criatura mimada del FMI, con altas tasas de inversión extranjera y crecimiento económico que llevaría a duplicar el PIB en solo 10 años.


De nuevo otra orgía neoliberal sometía a los chilenos y a su terruño al saqueo y la depredación, en la que participaban codo con codo el capital transnacional y la insaciable oligarquía.

Re-privatización del cobre


A mediados del siglo XIX Chile tomó conciencia de que este mineral era absolutamente estratégico. Al finalizar la década del veinte la producción de los grandes yacimientos cupríferos de las corporaciones norteamericanas representaba el 93% de la producción cuprífera nacional. Comenzó entonces un proceso de paulatina nacionalización de yacimientos y empresas. Entre los años 60 y 70, las participaciones estatales en los yacimientos y empresas cupríferas oscilaban entre el 25% y el 51% del accionariado, y se avanzó más en 1971, momento en el que se adoptó la decisión de nacionalizar el 100% de las empresas del cobre. Allende dio luz verde a dicha nacionalización y la mayor parte de las empresas cupríferas que operaban en Chile fueron nacionalizadas. El cobre es el sueldo de Chile', dijo Salvador Allende cuando, en 1970, firmó el decreto para su nacionalización.


Video: http://piensachile.com/2019/08/cobre-el-sueldo-de-chile/


La Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO-CHILE, fue creada por la Ley 17.450, de reforma constitucional, publicada el 16 de julio de 1971.

En un principio los militares golpistas no se planteaban la desnacionalización y  utilizaron el cobre para financiamiento de sus actividades, estableciendo que el 10% de las ventas de la empresa estatal se destinaría anualmente al presupuesto de las Fuerzas Armadas.

Pero con la irrupción de los Chicago Boys, los militares se sometieron al código neoliberal (y los que no lo hicieron fueron relegados a la reserva): había que privatizar las reservas del país e impedir la expansión de la estatal Codelco-Chile. En 1974 el gobierno militar entabló, a través del abogado Julio Phillippi Izquierdo, conversaciones directas con las antiguas propietarias de la Gran Minería del Cobre (Cerro Corporation; Anaconda y sus subsidiarias: Chile Exploration Co. y Andes Copper Mining Co. ; Kennecott Corporation y su subsidiaria la Braden Copper Company), para acordar las indemnizaciones.

Sin embargo, la entrada masiva de capital extranjero en la minería del cobre sólo se produjo tras la entrada en vigor en diciembre de 1983 de la Ley Orgánica Constitucional que reglamentaba, de forma neoliberal, el régimen de concesiones mineras (cuyos impulsores fueron José Piñera y Hernán Büchi) y un nuevo Código de Minería la mar de liberal. Entre 1985 y 1989, satisfechas, las grandes corporaciones mineras mundiales presentaron proyectos de inversión por más de 6 mil millones de dólares.

Durante los 10 años siguientes la inversión extranjera en Chile se disparó. Si en 1973 el 100 % de la producción cuprífera estaba en manos del estado, para 2007 ese porcentaje se reducía a 31%. Entre la década de 1990 y la primera década del siglo XXI, la inversión privada en el cobre alcanzó alrededor de los 19 000 millones de dólares. Con el aumento de los precios del cobre a partir de la segunda mitad de la década de 2000 las ganancias para las transnacionales mineras fue del orden de 15 000 millones de dólares anuales. Pero ahora el “sueldo de Chile” lo cobraban en el extranjero.

Chile es un paraíso para los negocios de las transnacionales


A través del Decreto Ley 600, que regula la inversión extranjera, los inversores extranjeros gozan de la “invariabilidad tributaria” y franquicias por 20 años.

La infraestructura en Chile ha tenido como una de sus fuentes de desarrollo al Sistema de Concesiones. Desde su introducción en 1993, ha sido una puerta para el capital extranjero. La empresa española Sacyr es el inversor privado en infraestructura más grande de Chile. Se adjudicó su primera licitación en 1996 y se ha concentrado en las carreteras: actualmente opera seis, las que suman una longitud de 685 kilómetros.

Además, hay multitud de lagunas y agujeros legales que permiten eludir casi el 100% de los impuestos.

. Las compañías pueden arrastrar pérdidas de manera indefinida con lo que las cuentas durante los primeros años del proyecto se arrastran a lo largo de la vida de la concesión para no pagar impuestos. , van a pagar menos impuestos pues hay menos ganancias.

. También se admite la “depreciación acelerada” lo cual aumenta los gastos iniciales que se podrán arrastrar.

. Otro truco es el endeudamiento con empresas relacionadas en el extranjero (matriz, otras subsidiarias, etc.). El flujo de intereses a pagar se convierte así en una remesa de utilidades camuflada como "intereses", remesas que además de disminuir las ganancias contables, solo tributan al 4%.

. Otra estratagema es la reinversión ficticia de los beneficios en Chile.

. Una forma de evadir clásica son los precios de transferencia. La matriz en un paraíso fiscal y la filial en Chile se compran y venden entre sí productos o servicios, y la facturación se manipula para que los beneficios aparezcan en el paraíso fiscal.

Durante el boom del cobre el problema, para buena parte de las mineras, era qué hacer con tantos beneficios (superiores en media al 50%). Eduardo Titelman, jefe de estudios de Cochilco, publicó en 2010 un artículo donde analizó los resultados de las grandes mineras multinacionales. Según sus cálculos, entre 2005 y 2009, los beneficios superaban los 10 mil millones de dólares anuales. Lo que hacían era financiar proyectos en otras partes del mundo desde Chile, comprando acciones o haciendo préstamos, operaciones por las que no se tributa en Chile.

Roberto Pizarro (exministro de Allende): “Nuestra tragedia no han sido sólo los asesinatos, la tortura y el exilio que impuso la dictadura luego del derrocamiento de Salvador Allende. La gran tragedia ha sido que la misma generación política que luchó en favor del proceso de transformaciones de la Unidad Popular, terminó administrando el régimen político de injusticias y el modelo de desigualdades que instaló el dictador Pinochet. En consecuencia, todo indica que las anchas alamedas para construir un país digno y decente sólo las abrirán las generaciones venideras”.

Pero Chile tenía otras ventajas para las transnacionales: la estabilidad política, las buenas notas que le daban al país las clasificadoras de riesgo (eso significa menos intereses al pedir préstamos en bancos internacionales) y la laxa y neoliberal legislación medioambiental que, a diferencia del resto del mundo, permitía eludir a las mineras el costoso cierre de las instalaciones cuando se ha agotado el mineral.

El boom económico se aprovechó para iniciar el “proceso de transición democrática”. Durante el proceso se aseguró constitucionalmente que el ejército, la armada y la policía continuaran en manos de los discípulos del dictador, constituyendo un gobierno paralelo de facto que aseguraba los intereses de la oligarquía y a las compañías transnacionales, que, además, controlaban los principales periódicos, la mayoría de las cadenas de radio y TV, las instituciones financieras y los altos tribunales de justicia.

Durante la denominada Transición a la democracia y los gobiernos de la concertación el sistema neoliberal se consolidó expandiendo el modelo exportador a través de tratados de libre comercio. Fue el periodo más prosperó y con el mayor crecimiento jamás registrado en Chile, con una tasa promedio de crecimiento del PIB del 8 % entre 1986 y 1997. Tras la crisis asiática Chile volvió a la senda del crecimiento rondando el 6 % desde el 2000 al 2009.

Piñera y el neoliberalismo (2)


El milagro de las empresas zombis

 Durante el segundo milagro en el que los beneficios se acumulaban, empresas quebradas en un mar de deudas impagadas durante el crac anterior resucitaron extrañamente. Fue el milagro de las empresas zombis. El hacedor de milagros volvía a ser Sebastián Piñera. Entre 1996 y 2004 un centenar de grandes y poderosas empresas declararon grandes pérdidas cuando sus cuentas debieran haber registrado sustanciosos beneficios. El truco diseñado por Piñera y compañía consistía en comprar por 1 peso empresas quebradas durante el crac de 1982-85 - de hecho, lo que se compraba era el RUT (NIF chileno) - y consolidarlas en sus balances para que sus deudas y pérdidas figuraran en las cuentas de la empresa adquiriente (deudas sin acreedores y que ya nadie reclamaba). La astuta idea de Piñera prosperó y se generalizó. Floreció un verdadero mercado zombi en el que las asesorías fiscales las ofrecían a las empresas deseosas de ahorrarse impuestos.

Uno de los “cascarones” comprado por la estructura de negocios de Piñera fue la Compañía de Desarrollo Industrial. Lo adquirió en 1994 a través de Editorial Los Andes. La Compañía de Desarrollo Industrial tenía una deuda impagada de más de $39 mil millones de pesos y registraba el siguiente patrimonio: activo circulante 0; activo fijo 0; otros activos 0. A la cabeza de esta empresa quedó Gustavo Valdés, cuñado de Piñera. Después de la compra, el cascarón fue rebautizado: Inversiones Bancard Limitada. Esta “empresa zombi” absorbió tres firmas clave del holding de Piñera: Inversiones y Asesorías Santa Magdalena S.A., Inversiones Libardón S.A. e Inversiones Santa Cecilia S.A.

Compra, fusión y bautismo: todo se hizo en un solo acto, como consta en la escritura del 24 de abril de 1995 (Notaría de Andrés Rubio). Así, en pocas horas, una empresa que financieramente tenía 0, tributariamente tenía una deuda de $39 mil millones, adquirió un capital social de más de $19 mil millones.

Piñera y el neoliberalismo (3)


Piñera y la información privilegiada. El negocio de las aerolíneas 

En su calidad de miembro del directorio e importante accionista de la empresa de aerolíneas LAN Airlines, compró acciones en 2006 a precios mucho más bajos de lo normal usando información privilegiada, no accesible a los demás compradores. Esta compra hizo que, en septiembre de 2009, a meses antes de las elecciones presidenciales de Chile de 2009-2010. Piñera apareció en el informe internacional de corrupción efectuado por Transparencia Internacional.

En 2018, un ex jefe de operaciones de Banchile Corredora de Bolsa aseguró tener guardadas tres horas de grabaciones de la compañía con Piñera, relacionadas con el proceso de compra y regateo de acciones. Dicha persona aseguró que no revelaría las grabaciones a menos que un juez se lo exigiera. De lo que se ha sabido de los registros, en ellos también aparecen involucrados Julio Ponce Lerou y los hermanos Cueto.

Terapias contra el medio ambiente


Ricardo Lagos:  "Las barreras verdes desplazan en importancia a las barreras arancelarias en los mercados internacionales".

Una de las ventajas comparativas de Chile es su laxa legislación medioambiental que, a diferencia del resto del mundo, permitía eludir a las mineras el costoso cierre de las instalaciones cuando se ha agotado el mineral o que las 113 centrales térmicas de que dispone el país pudieran instalarse junto a zonas pobladas.

Además, la actual ley de aguas chilena otorga gratuitamente un derecho definitivo (a perpetuidad) a los solicitantes privados. El uso del derecho no está condicionado a actividades específicas o prioritarias, puede destinarse al fin que el titular del derecho estime conveniente, por ejemplo, venderlo para uso exclusivo de la minería.

La minería exige enormes cantidades de energía eléctrica y agua, los tres sectores más codiciados por el capital internacional. La demanda de electricidad por sector se concentra principalmente en el Sector Minero con un 34,3%, el sector Industrial con un 23,7% y el sector Residencial con un 14,3%.

Chile es un paraíso para la industria minera. A lo largo del estrecho país andino, la gran mayoría de las explotaciones se ubican cerca de la costa lo cual abarata el transporte y facilita la evacuación de los residuos (sobre todo cuando los relaves se evacuan directamente al océano, como hiciera durante más de 50 años Anaconda.)

 Chile, punta a punta, es una sucesión de minas, centrales térmicas (petróleo y carbón) que refrigeran con agua del océano Pacífico y captaciones acuíferas, todo en manos de multinacionales extranjeras del agua (Agbar, Enel, GDF Suez, grupo Matte, Ontario Teachers' Pension Plan y Morgan Stanley Infrastructure (MSI)).

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en su CATASTRO NACIONAL DE DEPÓSITOS DE RELAVE Depósitos Activos y No Activos de 2015 dio cuenta que los relaves mineros en territorio nacional ascendían a más de 600, de los cuales existían 143 que se encentraban sin información respecto a si estaban activos o no, o bien qué es lo que contenían. De los relaves reportados por este servicio 164 se encontraban en la Región de Atacama con minerales como el arsénico, mercurio, plomo y cobre. De la totalidad de estos depósitos de relaves 55 estaban activos, 18 paralizados y cerca de 91 abandonados por su propietario.

El aire que respiran los chilenos es uno de los más contaminados del mundo por micropartículas PM2.5, PM10, CO, NO2 y O3. Los principales contribuyentes a la acumulación de PM2.5 son automóviles, autobuses y camiones, centrales termoeléctricas, calderas, procesos industriales, fundiciones, procesos metalúrgicos, combustión de biomasa, calefacción de leña, quema agrícola y emisiones de amonio de procesos agrícolas.

Además del crecimiento urbano, la ubicación geográfica y el clima de Chile contribuyen a la contaminación del aire. Santiago, en particular, está anidado entre dos cadenas montañosas, los Andes y la Cordillera de la Costa, creando una bolsa de aire en el valle con ventilación mínima. La forma de cuenco de la ciudad atrapa los contaminantes. La lluvia podría reducir la densidad de partículas en el aire, pero desde 2015, las precipitaciones de Chile totalizan menos de 10 milímetros y la predicción es que los niveles de lluvia disminuirán continuamente. Según el Centro para el Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las precipitaciones en Chile caerán un 10 por ciento para 2040 y al menos un 30 por ciento para fines de siglo.

La persistente sequía también provoca incendios forestales. La falta de precipitaciones y vientos inusuales desde la costa hasta los Andes propagan los incendios rápidamente a lo largo de todo el país. En enero de 2014, los incendios forestales devastaron el centro de Chile y los alrededores de Santiago. Un total de 47 incendios estuvieron activos en el área al mismo tiempo y se quemaron aproximadamente 30,000 acres de tierra. En 2015, en el sur se quemaron 14,800 acres (reserva China Muerta, reserva Nalca Lolco y el parque nacional Conguillio).

Rafael Elizzalde Mac-Clure (La Sobrevivencia en Chile): “La Bahía de Chañaral era un fantástico paraíso de la pesca y los mariscos antes que se estableciera la empresa Andes Copper. Probablemente en ningún otro punto del país había bancos más grandes de machas, tacas, erizos, ostiones, locos y choros de gran tamaño y en tan abundante número. Era tal la abundancia que peces y moluscos se varaban en las playas con cualquier braveza de mar”. …

La Andes Copper Minning Company y posteriormente CODELCO, estuvieron abocando los relaves mineros de Potrerillos y El Salvador directamente al Pacífico durante 52 años.


Baño presidencial mediático de Ricardo Lagos, en short verde, en la playa de relaves
 mineros de Chañaral, junto al alcalde y la gobernadora, 
en 2004, para demostrar que su política de descontaminación de esas aguas era exitosa.


La Comisión Regional de Medio Ambiente y otras instituciones públicas de Atacama, han ignorado la evidencia científica y han manipulado comunicacionalmente los impactos de la contaminación tóxica sobre la salud de la población, hasta el extremo de sostener que la zona está descontaminada. Las autoridades incluso la propiciaron con el aval del gobierno de Ricardo Lagos, quien realizó un baño presidencial para la prensa en la playa de Chañaral”


Chile ¿un estado fallido?



Hernán Ramírez: “Un Estado es fallido al ser incapaz de garantizar efectivamente los derechos fundamentales consagrados en su propia Constitución, como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a su ciudadanía. Chile no posee un cuerpo normativo que garantice un aire seguro a sus ciudadanos, además, tiene una autoridad incapaz de conocer y controlar las emanaciones que las industrias emiten a la atmósfera, al suelo y al mar, endosando la responsabilidad de la medición de los niveles de contaminantes respirables a las mismas empresas que los producen. Esto es lo que ocurre con las estaciones de monitoreo de calidad del aire en Quintero y Puchuncaví, realidad que violenta los derechos fundamentales de las personas”… “que ha permitido la existencia de “zonas de sacrificio” en donde sus ciudadanos son sometidos permanentemente a condiciones de sacrificio, como lo son quienes viven en las comunas de Mejillones, Tocopilla, Calama, Antofagasta, Taltal, Huasco, Coronel, Tierra Amarilla-Copiapó, Til-Til, entre otras.”

Carlos Peña (El Mercurio 28-2-2016): “El país probablemente colapsará pues las instituciones nacionales están todas corruptas e incapaces de resistir la enorme tormenta que se avecina. Las instituciones tanto públicas como privadas sólo son capaces de dar servicio adecuado a la elite oligárquica. Las instituciones políticas (grupos de presión, sindicatos, prensa, partidos políticos, burocracia pública –centralizada, descentralizada y municipal- policías, parlamento y cortes de justicia, son todas inoperantes para las grandes mayorías. Por lo tanto, la nueva crisis no podrá ser resuelta y Chile caerá en el nivel de Estado fallido

Piñera, refiriéndose a las movilizaciones sociales que se estaban produciendo en 2019 a lo largo y ancho de Latinoamérica, se refería a Chile como un oasis de paz y tranquilidad en medio de la tormenta, oasis resultado del milagro económico del modelo neoliberal, aplaudido por el FMI y el Banco Mundial… y entonces, una pequeña subida en el precio del billete del metro …

Y es que Chile es una economía abierta a la globalización, una administración cuyos ingresos dependen de las exportaciones de cobre, una oligarquía corrupta y ostentosa, una clase política desaparecida, unos medios de comunicación de manipulación y atontamiento, una seudo regulación medioambiental a la medida de los intereses de las multinacionales que ha convertido a Chile en uno de los países más polucionados del orbe. Un país austral bajo los devastadores efectos del cambio climático, y una auto-proclamada estabilidad que resultó ser ficticia y que en octubre de 2019 ha estallado por los aires.

La inversión extrajera todavía creció un 28% en 2018, con empresas internacionales comprando o capitalizando compañías autóctonas en industrias como alimentos, puertos o salmones.
Durante los primeros meses de 2019 todavía continuaba la orgía del capital transnacional. Jeff Bezos daba sus primeros pasos en Chile para agigantar una startup chilena que aplica la inteligencia artificial a replicar, con productos vegetales, el queso, la mayonesa o la carne.
En enero de 2019 Dubai Port World (DP World), considerado como uno de los principales operadores portuarios del mundo, compró Puertos y Logístia SA, que controla los puertos de San Antonio y Lirquen. Por 502 millones.

A fines de febrero, la salmonera chilena Australis Seefoods vendió la mayoría de sus acciones a la empresa china Joyvio

También en 2019 otra multinacional china, BYD, se ofrecía para conseguir el control total de los buses eléctricos del Transantiago, mientras que Walmart adquirió la exitosa plataforma de comercio electrónico –Cornershop– por US$ 225 millones. Por su lado, Amazon, Huawei y Alibaba pretendían instalar gigantescos complejos de data centers en Chile.

Pero como en el caso de la Cumbre del clima COP 25 o la final de la Copa Libertadores, el clima paradisíaco para el capital multinacional parece haberse esfumado con las movilizaciones sociales de finales de año, y toda esta fiebre inversora ha quedado en stand-by a la espera a una última terapia de choque contra el pueblo chileno.

La trampa del proceso constituyente



Mark Fisher (How to kill a zombie: strategizing the end of neoliberalism): “El neoliberalismo se tambalea como un zombi, pero como saben los aficionados a películas de zombis, es muchas veces más difícil matar a un zombi que a un ser viviente”.


En Chile sigue vigente la constitución de 1980 que redactada e implementada por la junta militar. Muchas organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos como el Frente Amplio o el Partido Comunista levantan la bandera para una Asamblea Constituyente como salida a la crisis.

El proceso constituyente puede durar tres o cuatro años. Como quien convoca la Asamblea Constituyente es el gobierno actual (o el parlamento) el cual define los criterios para la elección de los representantes y los mecanismos de su funcionamiento (quórum de 2/3 para los contenidos de la Constitución, constitución de comisiones, procedimiento para la votación final del texto, respeto de los tratados internacionales en vigor, etc.), el proceso puede descarriar cuando los poderes fácticos perciban que la movilización que los obligó a dar tan incómodo paso, están desfalleciendo.

Pero, si a pesar de todas las tretas y artimañas para frenar o desvirtuar el proceso, se llegara a un proyecto de constitución en beneficio de la mayoría del pueblo chileno, ¿cómo se asegurar que este proyecto llegará a implementarse? Esta es la cuestión fundamental.

La constitución de 1980 sintetiza desde el punto de vista jurídico-legal, un orden económico, político y social neoliberal. Pero este orden neoliberal no se impuso cuando un grupo de juristas, encabezados por Jaime Guzmán, redactaron él texto constitucional, sino que se inició siete años antes con el golpe militar que aplastó al pueblo chileno.

Pocos países han resistido más de cuatro terapias de choque neoliberales sin convertirse en estados fallidos. Tras las revueltas sociales, y mientras se habla y se discute sobre cómo se redacta una nueva constitución el neoliberalismo se está ya preparando para la única respuesta al desafío: el fascismo neoliberal.

Links:
https://archive.org/details/DesigningFreedom/mode/2up
https://en.wikipedia.org/wiki/Stafford_Beer

Eden Medin sobre Stafford Beer
https://www.redalyc.org/pdf/907/90745924004.pdf
Videos
Dessigning Freedom https://www.youtube.com/watch?v=EW0AfNhORWc
https://www.youtube.com/watch?v=2Gk1ayL7_kE
https://www.youtube.com/watch?v=xxomXq-X1M0
https://www.youtube.com/watch?v=2ybjOw6UJ8A

7 comentarios:

스포츠 토토사이트 dijo...

Hello, after reading this amazing post i am too glad to share my experience here with mates.

gostopsite.com dijo...

Your article has proven useful to me.

sportstotomen.com dijo...

You have opened my eyes to varying views on this topic with interesting and solid content.

19guide03.com dijo...

I am sending it to several pals ans additionally sharing.

slotplayground.com dijo...

It’s awesome in favor of me to have a web page, which is useful in favor of my experience. thanks admin.

edwardsrailcar.com dijo...

I was surprised, I have to say. Equally.

cmriindia.org dijo...

I’m looking for a lot of data on this topic. Thank you!