16/12/14

Precio del petróleo y Fracking

English translation


Matt Mushalik: "Mientras los medios principales de comunicación engatusan a sus audiencias con la supuesta revolución del fracking,, el pico en la producción de petróleo ya es una realidad estadística en la mayoría de los países productores y avanza como el cáncer en el sistema de la oferta de crudo. El gran problema es que se siguen acumulando infraestructuras petróleo-dependientes que quedarán inútiles cuando el petróleo del fracking empiece su irremisible y rápida declinación"

Ambrose Evans-Pritchard: "El Departamento de Energía de Estados Unidos dice que las compañías de petróleo y gas han estado acumulando enormes deudas para perforar en regiones marginales. La deuda neta aumentó $ 106bn hasta marzo de 2014, y las compañías han vendido activos por $ 73 millardos. Sin embargo, los ingresos se estancaban, incluso cuando los precios del crudo estaban por encima de $ 100. El volumen de inversión en el fracking de EEUU rondaría los 5 billones de $ desde 2008, y gran parte de esta inversión se encuentra en riesgo. Se ha convertido en una amenaza sistémica."

Wall Street Fracking


Michael Webber: "Despues de la burbuja de las punto.com y luego la de las hipotecas sub-prime, Wall Street tenía que poner su dinero en alguna parte, ..., Así que pusieron un montón de su dinero en la producción doméstica de gas y petróleo"

En un post anterior traté sobre la burbuja del fracking, la baja rentabilidad de los pozos de gas y de petróleo explotados con este método y el poco recorrido que le quedaba. Ahora, toda la burbuja financiera montada a su alrededor está llegando a su fin.

El precio del petróleo cae y sin embargo la recesión se apodera de las grandes economías del planeta. La sombra de un nuevo crack financiero va creciendo de forma alarmante en el ya turbio horizonte de la globalización.

Mientras en España se dictan sentencias pro-fracking  y se va a modificar la Ley de Hidrocarburos creando un nuevo impuesto que trata de endulzar el fracking (que se aproxima vía TTIP) con dádivas para los municipios y autonomías que traguen la píldora, el fracking pierde gas en EEUU, donde, alimentado por una mentalidad de la fiebre del oro y el dinero fácil de Wall Street, se había convertido en el boom especulativo subsiguiente a de las punto.com y las hipotecas subprime.



Después de la crisis financiera de 2007, la fiebre del fracking se convirtió en la alternativa de negocio para Wall Street que ha propiciado la fiebre del fracking sub-prime, el fracking basura, a base de sofisticados productos de ingeniería financiera diseñados para saciar la codiciosa demanda de unos mercados financieros abrumados por ingentes cantidades de fondos procedentes de las masivas operaciones de QE (maquinita de hacer dinero) orquestadas por los bancos centrales de las principales economías del planeta. Buena parte de estas operaciones, como siempre, se producen “over the counter”, es decir, fuera de los circuitos controlables por las agencias de supervisión financiera, por lo que nadie sabe a ciencia cierta la magnitud que pueda haber alcanzado esta enésima burbuja financiera.

Por supuesto, además de Wall Street, la fiebre del fracking está fuertemente subvencionada por el gobierno, que ha corrompido todo el sistema legislativo de salud y medioambiental para favorecer su expansión.


La gráfica ilustra a las claras el desastre económico-financiero del Wall Street fracking. La curva verde representa los ingresos por fracking de las 127 compañías perforadoras de los EEUU mientras que la azul suma los gastos en que han de incurrir para seguir operando (notar que entre los gastos figuran “los dividendos” que han de pagar a los inversionistas para que no abandonen el negocio, lo cual significa que pagan dividendos con endeudamiento sic!) . La diferencia se cubre con endeudamiento o venta de activos. La deuda acumulada no ha hecho más que crecer de forma exponencial y podría rondar los 300.000 millones de $.

Esta enorme burbuja de deuda en el segmento notoriamente volátil de los mercados de crédito corporativo significa de nuevo un riesgo sistémico para la mayor economía del mundo.

Pero si las burbujas anteriores consiguieron hacer de EEUU la locomotora (demanda) del mundo, la actual burbuja del fracking no ha conseguido superar las fronteras de EEUU. El fracking sin burbuja no ha resultado operativo en ninguna parte del planeta (Polonia, Ukrania, Inglaterra, China, Australia, ... ) a pesar de las ingentes prospecciones y exploraciones realizadas en todos los continentes por las cinco grandes del petróleo. El único fracking que ha funcionado (hasta ahora) es el Wall Street Fracking en EEUU.

1r capítulo: La carta del gas tumbó al gas


Las empresas del fracking, endeudadas hasta los tuétanos, necesitan perforar a destajo para generar una corriente de ingresos que calme a sus cada vez más nerviosos acreedores ante la creciente pelota de deuda.

Pero tanto Wall Street fracking, tanta fiebre perforadora, ha hecho caer en picado el precio del gas en los EEUU (no en el resto del mundo puesto que el gas norteamericano aún no es exportable dado que no hay aún plantas de licuefacción operativas en los EEUU) de forma que su precio cayó un 60% desde 2008. El gas barato ha empujado el crecimiento económico. Las empresas eléctricas se han pasado a la generación a partir del gas. Los camiones, autobuses, los taxis, etc., también han experimentado la mutación; empresas como las fabricantes de fertilizantes y químicos, que utilizan gas como materia prima, de repente se encuentran que los Estados Unidos es un lugar atractivo para instalar nuevas fábricas, en comparación con, por ejemplo, en Asia, donde el gas es cuatro veces más caro. Bendito fracking que, gracias al ingenio de Wall Street, está consiguiendo el milagro de la relocalización industrial.

2º capítulo: La carta del petróleo está tumbando el precio del petróleo


Aunque los banqueros hicieron un montón de dinero y un puñado de empresas energéticas hicieron fortunas saliendo justo en el pico del mercado, la mayor parte de los actores de la industria del fracking gasístico han quedado pillados, con precios del gas doméstico por los suelos y obligados a vender activos y consignar enormes pérdidas en el valor de sus “reservas”.

En su huida hacia adelante, las empresas del fracking gasístico se han ido pasando al fracking petrolero, puesto que, a diferencia del gas doméstico, el precio del petróleo viene marcado por el mercado mundial y por lo tanto debería quedar menos afectado por la fiebre perforadora.

Pero el fracking petrolero es aún más costoso que el fracking gasístico con lo que la pelota burbujista se incrementa aún más. La calenturienta fiebre del fracking se convierte en un paroxismo perforador.

De esta manera, gentileza de Wall Street, EEUU ha reducido considerablemente sus importaciones de crudo. Pero con la persistencia depresiva general y la dramática desaceleración de los BRICS, el consumo de hidrocarburos en el mundo ha caído en picado.

En resumen, el fracking gasístico tumbó el precio del gas doméstio y el fracking petrolero está actualmente tumbando el precio mundial del petróleo  y amenazando con tumbar el Wall Street fracking, un irracional y contaminador engendro financiero, la última criatura de Wall Street.

Perforad malditos, perforad


Según un estudio de JP Morgan Asset Management, respecto a las 12 mayores cuencas de shale oil en los EE.UU, sólo el 80% son apenas rentables con precios del petróleo por debajo de 80 dólares por barril. Lo más preocupante es que estas optimistas proyecciones no incluyen los pagos de intereses sobre la deuda acumulada por las empresas de fracking.



Mantener el precio mundial cercano a los 100$ el barril implicaría reducir la producción y los que primero que deberían reducirla serían los productores de petróleo no convencional, es decir, EEUU.

Pero no. El Wall Street fracking necesita continuar perforando o morir en el intento. Si los precios del petróleo caen por un período prolongado de tiempo la mayoría de las compañías energéticas del fracking serán forzadas a salir del negocio y en última instancia declarar la quiebra (a diferencia del fracking internacional, en EEUU la mayoría de los operadores  son empresas de mediana categoría). Será el estallido de la burbuja del fracking de cuyas dimensiones reales nadie tiene la más remota idea.

Rogamos a la OPEP un nuevo choque del petróleo



El milagro salvador podría ser la entrada al quite del cartel de la OPEP, reduciendo sus cuotas de producción para aguantar el precio. Curioso el mundo del capitalismo senil, pidiendo a gritos un nuevo choque petrolero a la OPEP (sic). Paradójica globalización capitalista en la que la caída del precio del petróleo, en lugar de estimular las economías ahonda la depresión.



Con el barril a 60$ el único petróleo rentable es el convencional árabe. El resto del petróleo extraído incurre en pérdidas. A los países de la OPEP no les conviene reducir su producción mientras el resto la aumenta. Con precios bajos sus ingresos caen (aunque no tanto como se han apresurado a afirmar los principales medios de comunicación, puesto que la subida del dólar compensa en buena parte la caída del precio del petróleo) pero su cuota de mercado no puede más que aumentar.

Una bajada efímera


El regalo de unos precios bajos de los hidrocarburos para estas navidades, thanks-Wall Street fracking, va ha ser un hito para recordar. A medio y largo plazo la escalada está servida. El gasto en capital para sacar más crudo a la superficie se ha doblado entre 2005 y 2013 (desde 220 millardos hasta 440 millardos de dólares), mientras que la producción ha aumentado en sólo un 6% (5,4 millones de barriles/día). Las estimaciones sobre el coste del capital para cubrir la demanda de petróleo de las dos próximas décadas rondaría los 2 billones de dólares con lo que el precio escalará a niveles que no podrán aguantar las escuálidas economías en depresión.

Estamos entrando en un territorio desconocido


Con precios del petróleo en declive la recesión se acentúa. Con la burbuja del fracking a punto de estallar y, sin otra burbuja de recambio en el horizonte para bombearle aire, la globalización neoliberal se desinfla por momentos. Sin la burbuja del fracking la economía norteamericana perderá el poco fuelle que le quedaba, mientras que la europea y la japonesa se están ahogando en un marasmo de deuda insostenible. La muralla de los BRICS también se desmorona. Como ocurriera tras el crack de 1929, la gran depresión parecía estar controlada en 1937 pero la espiral depresiva volvió a cobrar más fuerza.


Sin más burbujas en el cajón, la segunda globalización se encamina inexorablemente hacia la madre de todas las grandes depresiones, hacia la depresión global.



Cito un comentario al antiguo post "Fracking, la tercera burbuja":

Ante todo, gracias por el artículo. Es uno de los mejores que se consiguen por estos medios. ¿Sería posible contar con una actualización? Se me ocurren algunas cosas que se pueden incorporar: 1) Bulgaria en el 2012 prohibió el 'fracturamiento de lutitas' luego en el 2013 el gobierno fue derrocado. Una de las primeras acciones del gobierno entrante fue derogar la prohibición. 2) No se hace mención a la compañía Halcón y a su dueño Floyd Wilson.
Como complemento a este artículo recomiendo el Keiser Report 767:
http://actualidad.rt.com/programas/keiser_report/view/145970-keiser-report-espanol-estados-unidos-pais-tontos-e676

2/12/14

Bancos de Alimentos y Neoliberalismo


X. Montagu: "No es fácil conseguir que 20.000 personas estén dispuestas a permanecer las horas punta de un fin de semana en las puertas de los supermercados convenciendo a los transeúntes para que compren más, que la identificación de estas personas con su tarea comercial sea tal que lo hagan sin cobrar, que su mensaje consumista venga envuelto con uno de los sentimientos más nobles de los humanos: la compasión. Todas estas cosas juntas podrían ser la carta a los Reyes Magos de cualquier director de marketing. Esto es lo que el Banco de los Alimentos ha regalado alas grandes cadenas de alimentación los días 29 y 30 de noviembre. Y todo esto gratis. Sí, también el30 de noviembre, uno de aquellos domingos que las cadenas y grandes supermercados abren perjudicando el derecho al descanso de sus trabajadores y compitiendo deslealmente con el pequeño comercio"

¿Qué son los bancos de alimentos?


Un banco de alimentos puede ser una red de solidaridad popular que funciona gestionado por vecinos conscientes del carácter de urgencia, que distribuyen alimentos entre sus conciudadanos favoreciendo formas de funcionamiento, organización y autogestión vecinal, redes de solidaridad y movilización política y por tanto de apoderamiento y autoestima. Gente que piensa, que se organiza para defenderse y reivindicar sus derechos y que interactúa.

Un banco de alimentos de estas características se parece demasiado a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. ¿Plataforma de afectados por el hambre? De ahí que los think tanks neoliberales pusieran a punto sus bien pagadas neuronas para enfrentar, trastocar y desbaratar tal peligrosa deriva.

Bancos de alimentos neoliberales


Es importante la definición. Hay que huir de títulos tales como “plataforma”, forum, autodefensa, …, contra las causas y las raíces del hambre, etc. “Banco”, por el contrario, es más apropiado, más aséptico, más capitalista, implica intermediación entre dos partes bien diferenciadas (y que a ser posible no deben entrar nunca en contacto), los depositantes de alimentos y los receptores. Ambas partes se benefician, los depositantes pueden ejercer su consumo de compasión y los receptores comer.

Los bancos de alimentos constituyen una pieza fundamental de sistema. No se trata de algo provisional frente a una situación de emergencia o de crisis coyuntural sino de una alternativa neoliberal permanente a los servicios de asistencia social. La sociedad civil no debe organizarse contra los recortes y las privatizaciones de la miseria, la exclusión, la desconexión, el desahucio, la enfermedad y el hambre, sino ejercer como consumidor pasivo de compasión o colaborando como voluntario en las grandes recogidas y maratones alimentarios patrocinados por los bancos y las corporaciones del sector. Los bancos de alimentos han venido para quedarse.

Convenientemente manipuladas y degeneradas, estas, estas instituciones “bancarias” de la intermediación compasiva, además de funcionar como un tranquilizante para las indignadas conciencias de los donantes, constituyen un eficaz antídoto contra las movilización ciudadana y el cuestionamiento de la creciente desigualdad social y la exclusión.

Para los expeditivos y eficientes bancos de alimentos neoliberales sus clientes deben ser meros receptores de donaciones y permanecer en todo momento separados de los voluntarios y donantes. No debe haber ningún tipo de contaminación entre ambos sectores puesto que es fundamental generar y mantener una situación de dependencia y pasividad. Para asegurarlo se llega al extremo de que los voluntarios tengan prohibido recibir donaciones del banco de alimentos. Esto ha llevado a situaciones tan surrealistas como voluntarios del banco de alimentos que se han visto en la necesidad de pedir ellos mismos donaciones del banco, han tenido que dejar de ser voluntarios o irse a buscar su paquete en el banco de otra localidad.

Historia de los bancos de alimentos neoliberales


Los bancos de alimentos han venido con el neoliberalismo y la globalización. En EEUU empezaron a multiplicarse durante la década de 1980s y las reaganomics los promovieron como una alternativa de acompañamiento a los fuertes recortes sociales orquestados. En Canadá el gobierno liberal de Jean Chrétien, enfrentado a un nivel de la deuda pública del 90% del PIB, lanzó una política de austeridad drástica en 1993 con una reducción del 20% de los funcionarios y fuertes recortes sociales que abriría las puertas a los bancos de alimentos según el modelo se su gran vecino. En España, Irlanda, Italia y Portugal, la idea cuajó en 1992. Luego vendrían Polonia y Grecia. En 2007 se crearía la “Red Mundial de Bancos de Alimentos”. En la “locomotora” alemana, donde unos 7,4 millones de trabajadores alemanes sobreviven con minijobs a 450 euros al mes, más de un 16% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y los bancos de alimentos donde acudir son más de 900. A Inglaterra no llegaron hasta 2004 pero su expansión ha sido meteórica gracias al programa antisocial de la Big Society ( menos Estado para los pobres y más Estado para los ricos) promovido por David Cameron.

El negocio de los bancos de alimentos


Carlos Herrera: «necesitamos muchos voluntarios, todo un ejército civil armado de amor, fraternidad y solidaridad»

El irracional funcionamiento de la industria alimentaria y las grandes cadenas minoristas genera enormes montañas de excedentes. Los bancos de alimentos evitan que la venta de excedentes repercuta en caídas de precios puesto que dichos alimentos no acaban en la cesta de la compra de sus consumidores. Así pues, los bancos de alimentos podían constituir un notable valor añadido para las cadenas de valor de los monopolios de la alimentación y de las grandes superficies (WalMart, Tesco, Carrefour, Mercadona, Eroski, Lidl, Aldi). Se podían justificar adicionales incentivos fiscales al reciclaje de sus excedentes y conseguir una forma barata de deshacerse de sus residuos. Y ¿qué mejor campaña de relaciones públicas que alimentar a los hambrientos?

Las escuelas de negocios y sus avispados especialistas en marketing pronto olisquearon apetecibles oportunidades para sacar tajada adicional al mercado del hambre y la compasión. ¿Porqué no organizar verdaderos maratones de la compasión, verdaderos Black Fridays de la compasión, grandes operaciones de recogida en las fechas clave de finales de noviembre cuando la proximidad de las fiestas navideñas despierta la avidez consumista? Portadas de periódicos, noticias y entrevistas en televisión, fabulosos records a superar cada año, promoción gratuita por tweeter, facebook, etc. Grandes eventos solidarios incrementando notablemente sus cifras de negocios. Más compasión, más ventas, más beneficios. En fin, el ansiado santo Grial del marketing, el win win, todos ganan, los donantes ganan, los hambrientos ganan y nosotros ganamos. Y como efecto colateral, nada despreciable para los monopolistas, minar aún más las ventas del pequeño comercio de los barrios pobres marginales que se ven obligados a cerrar uno tras otro.


¿Qué lumbrera del marketing habría soñado alguna vez con ejércitos de esforzados voluntarios y agresivos comerciales de la compasión acosando a los consumidores en el punto donde resultan más indefensos a sus campañas “solidarias”, es decir, con sus carritos llenos y la cartera abierta pasando ante los cajeros y enfrentando a voluntariosos voluntarios parapetados entre enormes cajas de recogida? ¿No es casi mejor que la ancestral técnica recolectora de la iglesia católica presentando la cestita al sufrido feligrés pendiente de las miradas escudriñadoras de sus correligionarios? ¿Y que decir del valor añadido de la publicidad gratuita con sus logos pegados por todas partes?

En EEUU los bancos de alimentos se han convertido en una industria en sí misma, que absorbe cuantiosas subvenciones del gobierno. Ejecutivos de las grandes cadenas de alimentación controlan totalmente el sector (una cuarta parte de los directivos de los principales bancos de alimentos provienen de compañías que figuran en la lista de Fortume 500 o Global 500, como WalMart, ConAgra, etc.).

En España FESBAL, la federación de Bancos de Alimentos institucional, que define a los bancos de alimentos como "son organizaciones sin ánimo de lucro basadas en el voluntariado y el objetivo es recuperar excedentes alimenticios de nuestra sociedad y redistribuirlos entre las personas necesitadas, evitando cualquier desperdicio o mal uso", amenazó al Banco de Alimentos alternativo del Barrio de Tetuán (anti neoliberal) con una denuncia penal por usar el nombre “Banco de Alimentos”, registrado como marca por esa organización. FESBAL y sus bancos afiliados reciben dinero de las partidas sociales de los presupuestos de la UE, dinero que de otra forma iría a prestaciones sociales. En 2012 recibieron 81,11 millones que “invirtieron” en comprar alimentos no perecederos a Nestlé, Heros, etc., empresas cuyas oficinas de tesorería están en Luxemburgo.

El director de FESBAL es un supernumerario del Opus Dei. Los presidentes de buena parte de los bancos de alimentos provinciales son también supernumerarios del Opus formados en la flamante escuela de negocios del Opus, la IESE, donde se perfecciona día a día el aséptico perfume neoliberal que han de lucir sus pergañados bancos de alimentos. El Opus ha encontrado además en los bancos de alimentos un valor añadido adicional: un marco ideal para hacer proselitismo entre tan esforzado voluntariado.

El director del Banco de los Alimentos de Cataluña, Antoni Sansalvadó y Tribó, es un antiguo directivo y accionista de Áreas y Serunión, filial de la multinacional Elior, líder en el sector de la restauración colectiva que suministra comidas a 2.800 centros (comedores escolares, hospitales, etc) y factura diariamente 450.000 comidas. Nestlé, Ebro Agrícolas y Gallina Blanca, empresas determinantes en el clúster agroalimentario catalán, también están representadas.

¿Acabar con los bancos de alimentos neoliberales?


Las plataformas de lucha de los afectados por los recortes sociales y la desigualdad galopante, que debaten y profundizan en las causas del dolor y la miseria social, que imponen la solidaridad militante a la compasión aséptica y manipulada, pueden ser una alternativa circunstancial a la embestida capitalista neoliberal. Se trata de una lucha de guerrillas desigual frente a los ingentes ejércitos del capital monopolista globalizado. Pero las guerrillas y los guerrilleros han acabado con muchos grandes ejércitos a lo largo de la historia. Esto lo saben las Open Society Fundation de G. Soros, la FAES de JM Aznar, el ignominioso Foro de Davos y los demás think-tanks del neoliberalismo militante y por ello se esfuerzan en infiltrar, manipular, subvertir, y desvirtuar cualquier iniciativa que pueda poner en peligro su impresentable hoja de ruta.

Los bancos de alimentos neoliberales son el resultado visible de esta infiltración, maquinación y manipulación que han subvertido una motivación solidaria en una horripilante monstruosidad al servicio de la “Responsabilidad Social Corporativa” y las “Relaciones Públicas” de las grandes corporaciones.

Las grandes superficies y supermercados y las grandes corporaciones alimentarias, son los responsables del gran desastre alimentario y medioambiental que estamos sufriendo y que pone en serio peligro a las generaciones futuras. Los bancos de alimentos son una más de sus parasitarias criaturas.

links: 

El Gran Recapte. Fer negoci amb la bona voluntat

Filantropófagos

7/11/14

Historia de los monopolios en España



Marca España: “Un repaso al trabajo de compañías españolas en el extranjero puede servir para llenar de orgullo a cualquiera. Las grandes empresas españolas se encuentran entre las más productivas internacionalmente por encima de las alemanas (10%) y de las del Reino Unido (20%). Y es que un país debe ser muy competitivo para irrumpir en un sector tan maduro como el de la moda y convertir a varias de sus marcas como Mango o Zara en líderes mundiales indiscutibles. ACS, FCC, Abertis, o FERROVIAL, liderando todos los rankings de construcción y gestión de infraestructuras. Y aún más difícilmente habrían concedido a Sacyr Vallehermoso la construcción de las nuevas esclusas del canal de Panamá, una de las obras de ingeniería civil más emblemáticas de este siglo. Si viajamos en avión, sucede que tres de cada cinco vuelos mundiales están controlados bajo sistemas de navegación aérea de la empresa española Indra. Y cuando aterricemos es probable que el aeropuerto esté gestionado por alguna empresa española como Acciona, Ferrovial o FCC. Si optásemos por viajar en tren, posiblemente volvamos a toparnos con la tecnología española, líder mundial en alta velocidad ferroviaria, tanto por kilómetros de líneas instaladas como por tecnología desarrollada, destacando empresas como CAF. o TALGO. Los Bancos como Santander o BBVA, considerados dos de los cinco mejores bancos del mundo, demuestran que el sector financiero español puede competir sin complejos con las mejores instituciones del mundo. Gracias al esfuerzo inversor empresas como Telefónica es una de las cinco compañías telefónicas más fuertes del mundo y líder absoluto en Latinoamérica. Y volviendo a los tópicos, no es incierto que España es un país que destaca por el sol, playa y paella. Además de la gran fortaleza de España en Turismo ese sol y su aprovechamiento junto con otros elementos naturales como el viento y fuertes inversiones en I+D+i han convertido a España en líder mundial en energías renovables, gracias a empresas como Iberdrola, Gamesa, Isofotón, Acciona, Abengoa o Sener.”

¿Que había ocurrido para que en un lapso tan corte de tiempo (10 años) el arcaico y decrépito capitalismo español fuera capaz de salir de la crisálida proteccionista nacional y volar hasta lo más alto de la 2ª Globalización?


Los monopolios internacionales de Emilio Ríu


Emilio Ríu y Periquet (Causas del atraso industrial en España. Revista Nacional de Economía. nº 11. 1918): “La oligarquía en política es la causa de la forma monopolística que toman en España todas las grandes industrias. … Tenemos monopolizado el crédito, que es casi tanto como tener el monopolio del aire vital de la industria; monopolizados, y en mano de los mismos grupos bancarios que monopolizan el crédito, los ferrocarriles; monopolizada la distribución de gas y de electricidad, no por los Municipios, como debería ser, ni por los gremios de los pequeños industriales que utilizan la fuerza, sino por los mismos grupos que monopolizan el crédito y los ferrocarriles; tenemos monopolizado el papel, que es tanto como tener el monopolio de la vida intelectual del país; tiene España monopolizado el hierro, monopolizado el acero, monopolizados los alambres, monopolizados los plomos, es decir, todo lo que constituye la base de las industrias claves de la producción. Está monopolizada o poco me¬nos la producción de tejidos de cáñamo, de lino y de yute; están monopolizados los explosivos, que son el nervio de todas las obras públicas y de la minería; está monopolizado el petróleo, y, por lo tanto, sus derivados de importancia tan enorme en la vida moderna; está monopolizado el azúcar, está monopolizado el alcohol, monopolizado el carburo de calcio, monopolizados los vidrios y los superfosfatos, es decir, casi toda la vida industrial española. ¿Cuáles son las consecuencias de esta organización monopolística?: La creación de grandes fortunas, que llegan, en un Estado débil como el de España, a ser más fuertes que el Estado mismo y constituyen el origen y la causa de la corrupción que domina en la vida política española. Que la masa general del país no pueda atender a satisfacer un mímum de vida, pesando sobre la misma, no sólo las cargas de los impuestos, sino las cargas de una organización económica que altera en beneficio de unos pocos toda la distribución-de la riqueza que se produce en España.”

Emilio Riu denunciaba en su revista el completo sometimiento de España al capital internacional que se estaba apropiando de los sectores claves del país, imponiendo precios de monopolio y eludiendo pagar impuestos a un Estado que se desangraba. Riu defendía la necesidad de industrializar el país para “liberarlo” del expolio que sufría en manos de los grandes trusts y holdings multinacionales de la época.

Desde mediados del siglo XIX las economías de escala y las enormes inversiones necesarias para el desarrollo de la 2º revolución industrial (ferrocarriles, sistemas de telefonía y telegrafía, generación y transporte de energía eléctrica, etc.), coadyuvaron a la formación de grandes corporaciones monopolistas u oligopolistas en los principales sectores económicos de los países más industrializados. Una vez consolidadas sus posiciones en sus países de origen, los capitalistas buscaban expansionarse fuera de sus fronteras, conquistando mercados y fuentes de materias primas, y estableciendo réplicas o sucursales de sus negocios en el resto del mundo con el apoyo de la internacionalización financiera. España, como otros países, quedó sometida al capital internacional. Todos los sectores claves fueron cayendo en manos de grandes grupos corporativos extranjeros.

La Maquinista fue quizá la única empresa que intentó resistir la presión de las multinacionales

Las fianzas de los Pereire y los Rothschild se aliaron con las finanzas autóctonas para crear los primeros grandes monopolios ferroviarios en España (M.Z.A. y CCHNE) con sus consejos de administración cargados de políticos españoles.

La pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas significaron una considerable repatriación de capitales que revirtieron en la fundación de grandes bancos (Banco Hispano-Americano 1900, Banco Español de Crédito 1902, Banco de Vizcaya 1901) o en la concentración bancaria (El Banco de Bilbao se fusionó con el Banco del Comercio en 1902). Sin embargo, el capital bancario autóctono no hizo mas que colaborar con el capital exterior para desarrollar cualquier negocio con posibilidades de convertirse en monopolio, de ahí los monopolios u oligopolios extranjeros en el sector eléctrico, transportes, servicios y suministros urbanos, telefonía, minería, hierro, petróleo, gas, etc. España se había convertido en un país subdesarrollado bajo el dominio del gran capital internacional.

El único y realmente curioso caso de internacionalización del capital español fue el de la CHADE.(Compañía Hispano-Americana de Electricidad). Tras la 1ª GM, la amenaza de expropiación o decomiso en concepto de reparaciones de guerra se cernía sobre la principal compañía de electricidad de América Latina, la alemana CATE-DUEG con importantes inversiones en Argentina y Chile (era la única productora y distribuidora de electricidad en Buenos Aires). Los alemanes andaban a la búsqueda de algún amigable inversor para sus cuantiosos activos en riesgo. En 1920, un consorcio bancario español, capitaneado por el catalanista (aunque colaborador con el alzamiento franquista) Francesc Cambó, se ofreció para efectuar la operación. Se constituyó una nueva sociedad multinacional, oficialmente española, la CHADE (presidida por Cambó), con un 20% de capital español, que absorbería a CATE-DUEG y se convertiría de facto en la primera multinacional española de la historia.

Los monopolios domésticos de Ramón Tamames


Tras la primera Guerra Mundial y la revolución bolchevique, las tensiones sociales y el creciente nacionalismo forzaron el desmantelamiento paulatino de la Primera Globalización. En España, este proceso de “domesticación” capitalista que había sido preconizando Emilio Ríu, tomó cuerpo durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Se fomentó la sustitución de importaciones y la formación de monopolios “nacionales”: monopolio de compañías aéreas – CLASSA - (la futura Iberia) , Monopolio de Petróleos – CAMPSA – con participación mayoritaria del Banco de Vizcaya, Banco Hispano Americano, Banesto y Banco Urquijo. El papel económico del Estado debía centrarse en el apoyo logístico (creación del Banco Exterior de España, enseñanza primaria pública - 8.000 nuevas escuelas -, establecimiento de marcos de participación y negociación colectiva de los salarios, creación de la Ciudad Universitaria de Madrid, etc.) y en la construcción de infraestructuras (obras hidráulicas e hidroeléctricas, 7.000 kilómetros de nuevas carreteras, mejoras ferroviarias, portuarias y aeroportuarias, etc,) Las esperanzas nacionalistas autárquicas se basaban en un esperado crecimiento continuo de las exportaciones agrícolas y la apuesta por la baza del turismo de masas (creación de paradores nacionales). El proceso continuaría con la 2ª República y se consolidaría con el franquismo.

El resultado sería una estructura oligopolística de carácter nacional centrada en un omnipotente oligopolio bancario (los 7 grandes) controlando todos los sectores susceptibles del establecimiento de posiciones monopolistas (energía eléctrica, siderurgia, cemento, fertilizantes, vidrio, azúcar, petróleo, tabaco, etc.) a partir de múltiples conexiones a través de consejeros comunes, tanto provenientes del sector público como del sector privado. En muchos casos la concentración no llegó a su máximo posible –una sola firma – debido sólo al encuadre de las grandes sociedades en grupos financieros diferentes.


Estos monopolios “nacionales” desencadenaron desproporcionadas reacciones por parte de los grandes monopolistas internacionales de la época. CAMPSA, creada a partir de la nacionalización de Industrias Babel y Nervión (Standard Oil) y de la Sociedad Petrolífera Española (Royal Dutch Shell), así como la integración de la Sociedad de Petróleos Porto Pi (creada por Juan March en 1925), a pesar de su insignificancia a nivel global, representaba un peligroso precedente que podía anticipar futuras insurrecciones contra el poder monopolista global de las grandes petroleras. Entre 1925 y 1927 la Shell y la Standard Oil, que controlaban el 80% del mercado mundial del petróleo, orquestaron una inusitada campaña de boicot (prohibición de vender crudo a España) y de desestabilización diplomática (EEUU y el RU al unísono) contra el gobierno de España, contribuyendo sin duda a su derrocamiento. (Primo de Rivera y Calvo Sotelo no se habían atrevido a nacionalizar Telefónica (ITT) por miedo a represalias de EEUU)


A diferencia de los monopolios de la época de Emilio Riu, los monopolios domésticos eran un mal menor puesto que pagaban impuestos y estos impuestos se quedaban en España. Como las soberbias rentas de monopolio no podían acumularse fuera de España la codicia monopolista no llegaba a la desmesura y se pagaban sueldos decentes a sus empleados directos que eran la envidia de la clase obrera. Además, el proteccionismo que los defendía de sus rivales allende los Pirineos, también amparaba a los sectores no monopolistas (agricultores y PyMEs).


En 1967, en pleno franquismo, el economista Ramón Tamames publicó un libro con el título “Los monopolios en España” (en realidad, el libro era una reedición de un fragmento de una publicación anterior – La lucha contra los monopolios - editada en 1961) en el que analizaba la estructura monopolista del capitalismo español. El libro, con un pequeño formato “de combate” (para “llevarlo a las puertas de las fábricas y de los talleres, y a las barriadas de nuestras ciudades industriales” según Tamames) fue un verdadero hito editorial con casi una docena de reediciones (como ha pasado con multitud de economistas progres, Tamames ha dejado hace mucho tiempo de “luchar” contra los monopolios). Cincuenta años después del artículo de Emilio Ríu en la Revista Nacional de Economía, fundada por él mismo para luchar contra los monopolios, Ramón Tamames volvía a constatar la pertinaz permanencia de los monopolios en España pero ahora se trataba de otro tipo de monopolios. Se trataba de monopolios domésticos.

El papel del Estado en este esquema monopolista “nacional” seguía siendo el de prestar apoyo logístico y mejorar las infraestructuras, pero ahora ejercía además como árbitro protector y socio industrial subsidiario. Protegía al capital nacional privado con aranceles, controles cuantitativos, etc., y promocionaba los monopolios u oligopolios nacionales privados creando y promoviendo oficinas e instituciones “corporativas” para pactar precios y repartirse el mercado (Consejo Superior Bancario y Juntas Locales de Banca para el oligopolio bancario, UNESA para el oligopolio eléctrico, UNINSA y Central Siderúrgica de Ventas para el oligopolio siderúrgico, la Central de Ventas de Cemento para el oligopolio del cemento, FENINA para el pool de los fertilizantes, etc.). El papel subsidiario (INI) lo ejercía el Estado en el caso de incapacidad o ausencia de interés industrial por parte del sector privado. Así, por ejemplo, la falta de iniciativa privada en el sector siderúrgico, que forzaba crecientes importaciones para cubrir la creciente demanda, llevó a la creación en 1950 de ENSIDESA, la cual, sin embargo, estuvo operando siempre por debajo de su capacidad para mantener altos los precios y por tanto las ganancias del cártel siderúrgico privado.

A pesar de la dominación monopolista de los sectores claves, el proteccionismo favoreció también la pervivencia de de multitud de pequeñas y medianas empresas que prosperaron en el ámbito no monopolizado y que permitieron la formación de un amplio estrato de clases medias en España. La total monopolización del país debería esperar hasta el cambio de siglo.

De vuelta a la globalización. La 2ª Globalización


Casi 100 años después de los alegatos de Emilio Ríu contra la 1ª Globalización, los monopolios transnacionales volverían de nuevo a campar a sus anchas esquilmando a placer la sufrida península Ibérica y sus habitantes.

La presión globalizadora empezó a ganar fuerza a finales de los años 1970, y a partir de mediados de la década de los 1980 asistimos a una oleada mundial de privatizaciones que irán devolviendo lo mejor de los monopolios naturales a manos de las grandes corporaciones transnacionales. En numerosas ocasiones son las mismas siglas de antaño las que recuperan las posiciones perdidas (SOFINA, AEG, ITT, etc)

La globalización no significa solo “privatización” y “transnacionalización” sino esencialmente "monopolios", “grandes” monopolios transnacionales. Es decir, un ataque sin cuartel a los trabajadores y a la pequeña y mediana empresa a la cual restan dos opciones: o ser barrida, destruida y aniquilada por las grandes corporaciones o someterse a trabajar para los monopolios en régimen de subcontratación o sub-subcontratación.

La transición monopolista y la nueva oligarquía


El gran capitalismo español se vio obligado a reaccionar rápidamente y adoptar una nueva estrategia ante la seria amenaza de perder sus posiciones, más pronto o más tarde, ante el sunami que se avecinaba.

El objetivo era el de reconvertir los monopolios domésticos en campeones transnacionales globales capaces de controlar parcelas suficientes del mercado global como para evitar ser absorbidos o simplemente barridos del nuevo escenario que se estaba gestando. Se trataba de crear la marca España sacrificando a España.

El Estado iba a jugar un papel decisivo en esta operación relámpago para aumentar la masa crítica del capital monopolista español acomodando a su medida el marco legislativo y diplomático al completo, liquidando en un plis-plas todo el patrimonio público español, repartiéndolo entre los futuros campeones de la marca España, y asumiendo buena parte del coste financiero de la macro-operación.


Tal profunda implicación del Estado a favor de unos cuantos monopolistas privados precisaba también rediseñar y “modernizar” la antigua oligarquía político financiera que venía controlando el país desde los tiempos de Primo de Rivera. Hacía falta nueva sangre, más dinamismo, más juventud, … La nueva oligarquía político financiera, capaz de hacerse con un lugar propio en la 2ª Globalización, debía abrir sus puertas a los ambiciosos líderes de la izquierda moderada, de la izquierda posibilista, de la izquierda sin prejuicios, en definitiva, a los líderes del PSOE. De esta manera la transición política hacia un sistema de turno bipartidista y de puerta giratoria complementaría la transición económica monopolista que se estaba diseñando.

La transición monopolista del PSOE 


Hacia 1985 existían en total unas 130 grandes empresas públicas y unas 850 filiales de las anteriores (además de las empresas públicas de los gobiernos autónomos y municipales). Estado controlaba directamente el 17% de la Bolsa española a través de sus empresas; en 2006 esta participación se había reducido al 0,4%.

Cuando el 23 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros del Gobierno del PSOE decretó la expropiación forzosa del grupo Rumasa, la mayoría de sus inocentes electores pensaron que se trataba de la primera nacionalización de la lista de un gobierno que se autoproclamaba “socialista”. En realidad se trataba del disparo de salida de la primera etapa de la transición monopolista. Los bancos de Rumasa hacían la competencia (tipos de interés en los depósitos, bajas comisiones, etc.) al viejo oligopolio bancario español y el gobierno del PSOE debía mostrarse como el agente imprescindible para acometer la reestructuración monopolista de la banca española. Rumasa fue expropiada y sus despojos, recapitalizados con fondos públicos, repartidos entre los grandes bancos. El ministro Miguel Boyer tuvo el honor de ser el primero en inaugurar la flamante puerta giratoria que daba paso al PSOE a las filas de la nueva oligarquía, fichado por CLH (CLH es el resultado de la escisión de los activos comerciales de la antigua CAMPSA) y luego por Red Eléctrica Española.

1ª etapa. Reestructuración y concentración a cargo de fondos públicos


El gobierno del PSOE, en una primera etapa preparatoria, procedió a una profunda reestructuración –“modernización” - de todo el sector público empresarial español a base de importantes aportaciones (subvenciones, avales, privilegios fiscales, etc.) y, a menudo, con cargo al mismo presupuesto estatal.

• Se introdujo o reforzó la mentalidad empresarial y de rentabilidad como objetivo básico en todo el sistema.
• Se reorganizaron sectores productivos enteros, fusionando numerosas empresas, con el supuesto objetivo de constituir empresas o grupos sectoriales dinámicos y competitivos a escala internacional.
• Simultáneamente se llevó a cabo un proceso de reestructuraciones y fusiones internas: nueve empresas públicas del sector del petroquímico y del gas fueron absorbidas por Repsol; cinco empresas públicas del sector del aluminio fueron fusionadas en Inespal; seis empresas públicas del sector de la electrónica fueron absorbidas por Indra; ocho empresas públicas del sector de la alimentación fueron adquiridas por Tabacalera; las acciones de todas las empresas públicas eléctricas pasaron a Endesa; la siderurgia pública (Ensidesa, AHV y Siderurgia del Mediterráneo) se fusionó en la nueva Corporación Siderúrgica Integral (Aceralia); los bancos públicos (Banco Exterior, Caja Postal, Banco de Crédito Industrial y los bancos del Instituto de Crédito Oficial) se fusionaron en Argentaria. El buque insignia y pieza más significativa de esta política fue la creación en 1992 del grupo público multi-sectorial Téneo en el que se agruparon todas las empresas (ya reestructuradas y fusionadas) del INI que eran rentables. Algunas de las nuevas empresas públicas recién reorganizadas adoptaron una agresiva política expansiva, comprando nuevas empresas e iniciando una meteórica expansión internacional financiada en buena parte por el Estado español.

2ª etapa. Proceso relámpago de ventas


Inmediatamente después empezó a vender empresas: Secoinsa (Electrónica), Telesincro (Electrónica), Viajes Marsans, Textil Tarazona, SKF española (Rodamientos), Entursa (Turismo), SEAT, Purolator Ibérica (Aux. Automóvil), Maquinista T.M. (Material Ferroviario), Atienza (Material Ferroviario), Enfersa (Fertilizantes), Astican (Astilleros), Oesa (Endiasa) (Aceite), Intelhorce (Textil), Imepiel (Calzado), Hytasa (Textil), Salinas de Torrev, Enasa -“Pegaso”, G. Empr. Alvarez (Porcelanas), CAMPSA, Fábrica de S. Carlos (Bienes Equipo), Carcesa (Alimentación), Artespaña (Artesanía), C.Trasatlántica, ENAGAS, Sidenor (Siderurgia), Lactaria Española, Sagane (Gas). ACESA (Autopistas), GESA (Electricidad), ENDESA, el 30% (Electricidad) , ENCE, el 50% (Papel), REPSOL, el 80%, ARGENTARIA, el 50%, INDRA, el 25% (Electrónica), TELEFONICA 11%, AUXINI, el 40% (Construcción).

Los gobiernos del PSOE se mostraron como verdaderos expertos en el diseño de sutiles “innovaciones” y artilugios administrativos para allanar el terreno a los nuevos monopolios. Lo normal es una venta de una empresa pública a un solo comprador o la venta en Bolsa de una parte de las acciones de la empresa pública o la venta de parte de sus activos. Pero también estamos ante una privatización (por la puerta trasera) cuando se subcontratan tareas y servicios de la Administración Pública a empresas privadas. Estamos ante el inicio de una futura privatización-monopolización cuando se reorganiza una entidad pública, aplicándole las formas organizativas y criterios de eficiencia típicos de las empresas privadas o cuando se dejan de ‘producir’ dentro de la Administración Pública ciertos servicios, pasando a contratarlos con una empresa privada o una pública creada al efecto, “abierta al mercado” (con el fin de privatizarla a la más mínima ocasión), o cuando se segrega económicamente una actividad o un servicio interno de la Administración Pública, transformándolo jurídicamente en una empresa pública “abierta al mercado”, o cuando se reduce o elimina la subvención a un determinado bien o servicio suministrado por empresas públicas.

Cuando la privatización-monopolización afecta a monopolios naturales (canta demasiado) y el resultado de su privatización es un monopolio u oligopolio privado (telecomunicaciones, suministros y servicios públicos, autopistas, puertos, aeropuertos, agua corriente, gas, electricidad, etc.), la excusa es el compromiso para “regularlo” y para "fomentar la competencia" vía normas legales, pero también vía ayudas y subvenciones (las eléctricas ingresaron miles de millones para ponerse al día), mediatizadas por la casta oligárquica y la lucrativa colaboración-intervención de la banca en la operación (déficit tarifario).

La gran banca española resultó especialmente favorecida como agente, intermediaria y comisionista del proceso. La operación de privatización (generalmente mediante OPV) se iniciaba con la selección del asesor financiero del proceso. El banco elegido valoraba la empresa en cuestión y diseñaba la estrategia de privatización, buscando los posibles compradores y además se encargaba del aseguramiento de la operación. Una vez diseñada la operación, en el caso de una OPV (Oferta Pública de Venta) se pasaba a seleccionar a las entidades financieras que serían los coordinadores globales y de tramos de la operación. A los bancos escogidos para intervenir o gestionar la colocación de las acciones, además de las suculentas comisiones, se les concedía el derecho a una opción de compra, al precio final de adjudicación, del 10% del paquete de acciones privatizado (en la privatización del 52,8 % de Aceralia en diciembre de 1997 los bancos coordinadores de la operación obtuvieron unas comisiones de 20 millones de €).

Las privatizaciones del Partido Popular

José María Aznar no escondió en su programa su apuesta por la privatización-monopolización (el PSOE, como siempre, había hecho muy bien su trabajo de manipulación de la opinión pública y ahora cedía el testigo al PP). Desde su toma de posesión no tardó ni un mes y medio en aprobar las “Bases del Programa de Modernización del Sector Público Empresarial del Estado” (28 de junio de 1996) para poder colgar a toda prisa el cartel de “se vende” en la puerta de la mayoría de las empresas públicas españolas que quedaba por vender. En cinco años (1997-2001) lo que quedaba del patrimonio empresarial de los españoles pasó a manos de la nueva oligarquía. Sodical, Iongraf (Tratamiento para metales), Sefanitro (Fertilizantes), Mina de Almagrera, Supergiclinic-plus (Material clínico), Ferroperfil (Siderurgia), Infoleasing (Arrendamiento financiero), Tisa (Telefonía Internacional), Elcano (Naviera), Inespal (Aluminio), Productos Tubulares (Siderurgia), Inima (Ingenieria), H. J. Barreras (Astilleros), Suria K/Potasas del Ll. (Fertilizantes), Initec (Ingeniería), AYA (Bienes Equipo), ICSA (Bienes Equipo), Astander (Astillero), Enatcar (Servicio de Autobús), Santa Bárbara (Armamento), Babcok Wilcox Esp. (Bienes de Equipo), Conversión Aluminio, Aerolíneas Argentinas, Transmediterránea (Naviera), Musini-Riesgo industrial (Seguros), GAS NATURAL, CSI (Siderurgia), RETEVISION, ALDEASA (Tiendas libres de impuestos), CSI-Aceralia, TABACALERA, COMEE (Compañía Operativa del Mercado Eléctrico Español), Red Eléctrica de España, IBERIA. Además se acabaron de vender ENDESA, ENCE, REPSOL, ARGENTARIA, INDRA, TELEFONICA y AUXINI.

Los principales grupos financieros y empresariales asistieron entusiasmados al reparto de la herencia del asesinado sector público español. Las llamadas “Joyas de la Corona” (GAS NATURAL, CSI, RETEVISION, ALDEASA, CSI-Aceralia, TABACALERA, COMEE, Red Eléctrica de España, IBERIA, ENDESA, ENCE, REPSOL, ARGENTARIA, INDRA, TELEFONICA, AUXINI) eran empresas públicas con un historial y perspectivas de alta rentabilidad, con una fuerte implantación en sus mercados, con significativa proyección internacional y con capacidad para constituir cada una poderosos grupos empresariales monopolísticos gracias a las recientes fusiones y adquisiciones. Especialmente en los casos de Repsol, Argentaria, Telefónica y Endesa.

                   Repsol             Endesa        Argentaria       Telefónica
1987             21,2 %          16,0 %
1988             27,5 %          17,5 %
1989             24,0 %          19,6 %
1990             27,8 %          21,4 %
1991             28,1 %          25,0 %            17,0 %           10,3 %
1992             24,4 %          24,8 %            19,3 %             7,2 %
1993             23,2 %           24,1 %           20,0 %             8,9 %
1994             26,5 %           23,9 %           17,7 %           12,3 %
1995             28,7 %           23,4 %           15,3 %           15,5 %
1996             22,2 %           30,8 %             7,5 %           18,5 %
1997                                   13,4 %
            Beneficios obtenidos antes de su privatización

Un cálculo del promedio de los resultados de sus tres últimos años como empresas públicas antes de su privatización, tanto para las rentables como para las no rentables, muestra que las empresas rentables generaron 4.057 millones de euros de beneficios frente a los 765 millones de euros de pérdidas registradas por las empresas deficitarias (Vergés, J. 1999 “Balance de las políticas de privatización de empresas públicas en España, 1985-1999”, Economía Industrial, nº 330 pp. 121-139.)

En 1997 y 1998, los ingresos procedentes de las privatizaciones sirvieron para lograr fuertes reducciones en el déficit fiscal y en el endeudamiento público, lo cual, a su vez, permitió que España cumpliese con los criterios de convergencia del tratado neoliberal de Maastricht, y pudiera entrar en la Unión Monetaria Europea en 1999. La operación había durado 10 años y había resultado redonda. El Estado español había soltado todo el lastre que tenía. Diez años después, y como consecuencia de su absoluta sumisión a los intereses monopolistas de las empresas del IBEX, España debería enfrentar la peor crisis económica de su historia básicamente “en pelotas”.

Los monopolios globalizados de la Marca España 


William Chislett (2007): “Si hace 15 años alguien hubiera pronosticado que hoy en día las empresas españolas poseerían la mayor empresa de telefonía móvil del Reino Unido (O2), que operarían tres de las líneas del metro de Londres y los principales aeropuertos del país (incluido Heathrow), que habrían adquirido uno de sus principales bancos hipotecarios (Abbey) y una empresa energética (ScottishPower), que dos de sus mayores bancos dominarían el escenario bancario de América Latina o que Inditex se convertiría en el segundo mayor minorista de moda del mundo por número de tiendas, nadie le habría tomado en serio, pensando que bromeaba. Pero esto es lo que ha sucedido, y no sólo esto. Aunque las entradas de inmigrantes son el factor hacia el interior más significativo en la España de hoy, el principal factor hacia el exterior son las enormes inversiones en el extranjero de las empresas españolas y la creación de un considerable número de multinacionales”.

Mientras la Marca España florece, España agoniza
 Tras el sunami neoliberal y la ola de privatizaciones, la economía española se ha convertido en una de las más monopolizadas del mundo. A los monopolios de la marca España se fueron añadiendo los de allende los mares con la provechosa colaboración financiera de la banca. Repsol, Enel (Endesa), Gas Natural, Abertis- Sacyr, Acciona, Alsa (vendida a la británica National Express) etc., detentan poderosas posiciones de monopolio en España. Abertis copa la mayoría de las concesiones de autopistas. En el transporte marítimo Balearia (Matutes) pretende romper el duopolio existente comprando Transmediterránea, en venta por parte de Acciona. Telefónica ha ido perdiendo terreno a manos de sus competidores multinacionales pero el mercado español sigue siendo cosa de cuatro (Movistar, Orange, Vodafone, OMVs) con dos tenores principales, Movistar y Orange y los precios más altos de Europa. En 2007, la sospechosa “Comisión Nacional de la Competencia” abrió un expediente sancionador contra los tres mayores operadores frente a los descarados abusos de concertación de precios.

En 2009 Enel se convirtió en el dueño de Endesa (92% de su capital social), poniendo fin a la larga batalla por el control de la mayor empresa eléctrica española, que se inició en septiembre de 2005 con la OPA hostil de Gas Natural e Iberdrola (lanzada en 2005 con el apoyo financiero de Société Générale, UBS Investment Bank y La Caixa) con lo que el recibo de la luz en España ya fue sólo cosa de dos. La gasolina, cuyo precio se retrasa siempre respecto al del mercado mundial en perjuicio de los españoles, es cosa de 2 (Repsol y BP). El gas (Repsol y Gas Natural) y las autopistas también son también cosa de dos.

Nuestros campeones monopolistas ya no se conforman con ordeñar el mercado ibérico. La experiencia adquirida en el proceso relámpago de privatizaciones de la transición monopolista española representó la mejor escuela para aprovecharse del proceso de privatizaciones que empezaba a desarrollarse en el subcontinente americano. La inestimable colaboración diplomática y financiera del Estado español en favor de la marca España (subvenciones, exenciones de impuestos, avales, etc) jugaría un papel trascendental. Las empresas españolas pueden deducir de los impuestos el 30% de los costes del fondo de comercio de cualquier compra de una empresa extranjera. El fondo de comercio es la diferencia entre el valor contable de los activos de una empresa y el precio real pagado por ella. Esto permite a las empresas españolas ofrecer más que otras empresas en una medida que no sería posible de otro modo. Los créditos FAD (Financiación de Ayuda al Desarrollo) son condicionados a la compra y contratación de bienes y servicios a grandes transnacionales españolas, créditos que acaban computando como Ayuda Oficial al Desarrollo. La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) organiza partenariados "publico-privados" para canalizar financiación pública hacia las grandes constructoras, Telefónica, BBVA, Santillana, etc. El Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento (FCAS) facilita las licitaciones a favor de AGBAR en Ahití o Colombia.

La mayor parte de la expansión de la marca España en América Latina ha tenido lugar en empresas de servicios públicos, de telecomunicaciones, de servicios financieros y de infraestructuras, sectores protegidos como lo estuvieron en su día en España y que estaban siendo privatizados como consecuencia de la presión de las agencias neoliberales. Felipe González se hinchaba  los bolsillos con charlas sobre el fabuloso éxito del mix transición política - transición monopolista del que había sido el principal artífice en la península. La primera incursión en América Latina era el camino más fácil para unos directivos españoles que ya habían adquirido gran experiencia en procesos de desregulación en su propio país. A principios de 2002, las empresas españolas se habían situado entre los principales operadores del sector de las telecomunicaciones, la electricidad, el agua y los servicios financieros en toda América Latina. Telefónica es ya la tercera mayor empresa transnacional no financiera de América Latina, tras las estadounidenses Wal-Mart y General Motors; Endesa es la 7ª e Iberdrola la 23ª.
Fuente: Alfredo Arahuetes y Aurora García según datos del Registro de Inversiones y de la base de datos de los autores.

Telefónica se ha convertido en la tercera mayor empresa de telecomunicaciones del mundo por número de consumidores totales (más de 200 millones) y la mayor de Europa con telefonía tanto fija y móvil, y está presente en 24 países. En 1987, empezó a hacer incursiones en América Latina. Primero adquirió participaciones y asumió la dirección de CTC y ENTEL en Chile y del operador argentino (ENTEL); en 1994 adquirió CPT y Entel en Perú. Estas empresas eran empresas recién privatizadas. En 1996, entró en Brasil a la cabeza de un consorcio que adquirió el 35% de las acciones de voto de CRT , en el estado meridional de Rio Grande do Sul, y, en 1998, ese consorcio encabezado por Telefónica ganó la licitación para adquirir Telesp, que opera en el estado de São Paulo, el centro neurálgico de la economía del país. En 2000 adquirió todo el capital de sus empresas en Argentina, Brasil, Chile y Perú, y en 2001, adquirió los activos de telefonía móvil de Motorola en México. En 2002 ya disponía de más líneas de telefonía fija en América Latina (21,6 millones) que en España (18,7 millones) y contaba con 21,3 millones de clientes de telefonía móvil (18,4 millones en España). En 2003, Telefónica y Portugal Telecom, el operador preexistente en el país, en el que Telefónica dispone de una participación del 9,8%, establecieron una joint venture que combinaba los activos de telefonía móvil de ambos en Brasil (bajo el nombre de Vivo) y, en 2004, Telefónica adquirió los activos de telefonía móvil de BellSouth en América Latina, lo que la convirtió en la mayor empresa de telefonía móvil de la región. El 51% de los ingresos de Telefónica viene de Latinoamérica, donde Brasil se configura como el gran motor de crecimiento -aunque los ingresos y el beneficio operativo que allí se obtiene aún es menor que el registrado en España-. Reino Unido y Alemania también se constituyen en mercados importantes para la compañía. En el primero, la facturación fue de casi 5.000 millones de euros hasta septiembre; en el segundo, de 3.600 millones.

Así pues, en muy pocos años los abanderados del capital monopolista español se han convertido en verdaderos campeones multinacionales con puestos cada vez más destacados en las listas de FORBES o Fortune: OHL (Obrascón Huarte Lain, S.A.), la antigua Huarte, cuyas ventas fuera de España son el 74%, tiene unos beneficios de explotación, antes de impuestos, del 92% y está construyendo una línea del metro de Miami. Abertis se consolida como el líder mundial de las autopistas. Compra activos en Brasil y Chile, y gestionará el nuevo sistema de pago de peaje del Dartford Crossing, uno de los principales accesos a la ciudad de Londres. Sacyr captura el 55% de sus ingresos fuera de España y tiene un papel destacado en la construcción del nuevo Canal de Panamá. Ferrovial ocupa la pole position en el ranking mundial por volumen de inversión en infraestructuras; explota la autopista canadiense ETR 407, las autopistas LBJ y North Tarrant Express en Texas; detenta un contrato de gestión de carreteras e iluminación urbana en Birmingham y se encarga de la explotación del aeropuerto de Heathrow. El Grupo ACS (Florentino), mascarón de proa de la Marca España, al que cada españolito habrá que pagar una cuota fija en el recibo del gas durante 20 años por su fallido depósito submarino frente a la costa de Tarragona, ya captura el 31% de sus ingresos fuera de España y participa en un túnel subterráneo en Seattle. FCC, la compañía de Esther Koplowitz, aborda su segundo gran expediente de regulación de empleo en España mientras trabaja en el metro de Riad, en Arabia Saudí y opera también en Reino Unido, Perú, Qatar, India, Mozambique, Brasil, Chile, Angola y Cabo Verde, obteniendo el 55% de sus ingresos fuera de España. Santander es ya el mayor banco de la Eurozona y uno de los trece mayores del mundo por capitalización bursátil. Atiende a más de 100 millones de clientes en una red global de 14.400 oficinas, la más grande de la banca internacional. En la actualidad es el principal grupo financiero en España y también en América Latina (Brasil, México, Chile y Argentina). También detenta cuotas relevantes en el Reino Unido, Alemania, Portugal, Polonia y el nordeste de Estados Unidos y ofrece servicios de financiación al consumo en los países nórdicos, Holanda, Austria, Italia y Bélgica. BBVA está presente en 31 países. El 71% del margen bruto viene del exterior, aunque nuestro país sigue siendo el primero en este ranking  puesto que produce el 29% del margen, por delante del 28% de México. Iberdrola, junto a General Electric, ha puesto en marcha la central de ciclo combinado de Koudiet que generará el 18% de toda la energía eléctrica consumida en Argelia. Técnicas Reunidas posee dos refinerías en Bolivia, un potente complejo de hidrocarburos en Argelia y participa en un plan de modernización de refinerías encargado por Lukoil. El 30% de la facturación de Abengoa proviene de EEUU, por delante de Latinoamérica (28% ). Abengoa gestiona Solana, la mayor planta termosolar del mundo, ubicada en Arizona. En Brasil le ha sido adjudicada la ingeniería, construcción, mantenimiento y la operación de un gran proyecto de transmisión eléctrica.

¿Lo que es bueno para la marca España es bueno para los españoles?


Marca España:Las multinacionales son esenciales para el desarrollo de España por su aportación a la creación de empleo y generación de riqueza, por la transmisión del conocimiento, su inversión en I+D+i, Formación, Responsabilidad Social… Nuestras empresas desarrollan buenas prácticas que se transmiten como conocimiento al entramado empresarial local y modernizan el conjunto de la sociedad. Desarrollan nuevos modelos de negocio y favorecen la competitividad… Las multinaciones extranjeras en España dan empleo a 1.239.000 personas de manera directa y propician la existencia de más de cuatro empleos indirectos por cada uno directo. Favorecen el empleo de calidad…nuestras empresas contribuyen a la industrialización del país y realizan importantes inversiones en la creación de centros de excelencia e innovación, suponen el 15% del PIB y son responsables del 26% de la inversión en I+D+i en España…"

Suena muy bonito! pero las multinacionales destruyen empleo y chantajean (con deslocalizar), desindustrializan y subdesarrollan al país. Generan pobreza allí donde se instalan (obligan a cerrar a toda posible competencia) y extorsionan a sus forzados proveedores, se apropian del conocimiento ajeno para privatizarlo y cobrar por ello, y su inversión en I+D+i, que no ceden bajo ningún concepto, suele acabar en mayores precios y más empleos perdidos. Destruyen los sistemas educativos y sanitarios, desarrollan malas prácticas de corrupción y lobbing, crean muy pocos puestos de trabajo directos, cada vez peor pagados, y fuerzan a sus proveedores y subcontratados a ofrecer los contratos basura propios de la más absoluta irresponsabilidad social, crean innovadores centros de manipulación de la opinión y la información (FAES), y suponen mucho más que el 15% del PIB si se añadiese el producto de sus múltiples subcontratas y subsubcontratas sumergidas.

Para los ciudadanos españoles ¿Son mejores los monopolios de la marca España a los de otras marcas?

El 94% de las compañías del Ibex-35 posee filiales en paraísos fiscales para eludir el pago de impuestos y, además, de los beneficios que declaran en España, gracias a exenciones y ayudas variopintas, apenas tributan por el 4%. El Santander disponía de 72 filiales en territorios off-shore en 2011. Mientras que las instalaciones petrolíferas en aguas de Canarias son protegidas por el Ejército español, Repsol tiene más de cuarenta filiales en paraísos fiscales como las Islas Caimán, Bermudas, Luxemburgo y Suiza.


Tras la 1ª Globalización, los monopolios redomesticados de la época dorada del capitalismo se vieron obligados a desarrollar a su país, a crear multitud de empleos directos de calidad, a no exprimir a sus proveedores, a realizar inversiones en I+D+i, en formación y en responsabilidad social, pagando impuestos que modernizaban el país, sus servicios públicos y sus infraestructuras.

Los actuales campeones de la 2ª Globalización ya no respetan a su marca original. Ya no pagan impuestos a nadie. España constituye su coto cerrado. Inflan los recibos de la luz, del gas, del agua, del teléfono, de la gasolina, etc., mientras desconectan a millones de usuarios. Perforan a 3km de profundidad frente a las Canarias a pesar de la oposición de todos los isleños. Generan terremotos frente a la costa catalana hasta que consiguen miles de millones de euros como "indemnización". Sus empleos directos son substituidos por subempleo precario o simplemente centrifugados hacia la periferia de la explotación y el neo-esclavismo (esclaviZARA). Son engendros diseñados y perfeccionados para explotar, polucionar y depredar sin medida, lo más irresponsable social y ecológicamente que haya existido jamás en este planeta.

Donde "paga" sus impuestos la marca España

En definitiva, a pesar de las advertencias de Emilio Riu, España ha vuelto a caer en manos de los monopolios transnacionales. La marca España engloba a la marca Zara, a la marca ACS, a la marca Repsol, a la marca Endesa, etc. Se trata de criaturas perfeccionadas (peores y más agresivas y poderosas) descendientes de las corporaciones transnacionales que esquilmaban la España de principios del siglo XX.

Los monopolios transnacionales no pagan impuestos (ni los de la marca España ni los de otras marcas), fijan precios de monopolio en los inelásticos bienes y servicios básicos (suministros de agua, gas, electricidad), gasolina, telecomunicaciones, transportes públicos, etc.; cortan el suministro y desahucian a la gente, explotan a sus proveedores y a sus empleados, abusan de sus patentes mal adquiridas, subcontratan para reducir costes y eludir cualquier responsabilidad laboral, social o medioambiental resultado de sus prácticas, promueven la corrupción esquilmando al Estado con carísimas infraestructuras fallidas; privatizan ganancias y socializan descaradamente sus pérdidas.

La mayoría de los gobiernos y las altas instituciones económicas al completo están a su servicio (FMI, BM, UE, BCE, OCDE, OMC, etc). Están armadas con un régimen jurídico internacional asimétrico a su favor (Lex Mercatoria) que pone a su disposición un completo arsenal jurídico a través de tratados de libre comercio y acuerdos de promoción y protección de inversiones (TTIP), así como un aguerrido aparato judicial para sentar en el banquillo a los estados recalcitrantes, el CIADI, dependiente del Banco Mundial, o el Sistema de Solución de Diferencias (SSD) de la OMC. Por contra, no existen ni tribunales ni mecanismos efectivos para proteger a la población puesto que vienen bloqueando cualquier iniciativa de desarrollo de un cuerpo normativo internacional ante el que deban responder de sus desmanes.

¿En que va a quedar el "derecho a decidir"  que invocan los separatistas catalanes, la mayoría de los cuales están a favor del antidemocrático tratado TTIP? Recomiendo el vídeo de Cafeambllet. No tiene desperdicio.

Liberarse de sus garras va ha ser una tarea ardua y difícil y la vuelta a un capitalismo con rostro humano al estilo anterior a la 2ª Globalización no parece ya una cosa factible. El mundo y la sociedad deberán reinventarse bajo otros parámetros completamente distintos. ¿Podremos?

Links: 

Vídeo sobre el TTIP

Multinacionales españolas
Constructoras españolas a la conquista del mundo
Multinacionales españolas

3/11/14

La CUP y Podemos


El capital monopolista puede favorecer la continuidad de las grandes estructuras nacionales mientras estas le sirvan para mantener el status quo a su favor. Pero en el momento en que éste se encuentre amenazado, la opción federalista o separatista tiene que estar a punto para tomar el relevo rompiendo dichas estructuras, regionalizando, separando, compartimentando, y, en definitiva, dividiendo, para que las diversas nuevas regiones o naciones compitan descarnadamente entre si en una carrera hacia el fondo en cuanto a fiscalidad, cotizaciones, desregulación medioambiental, flexibilidad laboral, privatizaciones, etc.

Adam Hanieh: “USAID (la agencia más importante en la promoción del neoliberalismo a nivel mundial) tiene editado un manual titulado Decentralization and Democratic Local Governance Programming (mayo de 2000), que sirve como una receta detallada para promover la descentralización en una variedad de diferentes contextos nacionales donde puede haber resistencia a las reformas neoliberales. Un tema central de este manual es el desplazamiento de la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos desde el Estado hacia los gobiernos locales. El manual prevé una situación en la que: "Los gobiernos locales deben hacer algo más que simplemente limpiar las calles; deben asumir una variedad de responsabilidades de servicios no tradicionales, tales como asegurar la atención primaria de la salud, la educación básica, la seguridad pública, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, y la regulación de construcción ".

Salvador Schavelzon: Es mérito de PODEMOS mencionar los procesos latinoamericanos como inspiración distante, aunque no modelo, rompiendo con la geopolítica colonial del conocimiento donde suele ser más común que los países del sur sean contra-ejemplo y los de Europa modelo a imitar como justificación de cualquier medida o reforma.


Adam Hanieh:

Paul Dirkx (Le Monde Diplomatique. Nov 2014): “La voluntad separatista que progresa en muchas regiones ricas de Europa podría reforzar, paradójicamente, la maquinaria supranacional de la UE, …, favoreciendo la destrucción de los espacios de solidaridad establecidos.

Raúl Solís: "Si todas las naciones sin Estado lograran la independencia, la UE estaría formada por más de 50 Estados miembros que hablarían 60 lenguas oficiales".

Podemos y la CUP


Semajanzas


. Ambos se constituyen como formaciones políticas de izquierda (aunque Podemos pretende desvincularse del “eje izquierda derecha”).

Podemos y la CUP tienen algunos puntos en común como son las discusión de los programas políticos que son debatidos (en principio) en el marco del proceso de participación llevado a cabo por ambas formaciones a través de múltiples asambleas abiertas. Los documentos han sido elaborados de manera colaborativa por la militancia de la formación y múltiples agentes y sectores sociales del entorno.

.Ambos se postulan como formaciones regeneracionistas: Pretenden demostrar que es posible hacer política de manera diferente de como lo han hecho hasta ahora los viejos partidos, desde la radicalidad democrática, a través de la proximidad y con la interacción constante con la sociedad y los movimientos populares.

Ambos propones la limitación de mandatos de los diputados y diputadas, impedir la duplicidad de cargos en las instituciones y en la misma organización para evitar la acumulación de poder así como el establecimiento de un sueldo máximo bastante bajo para los cargos electos. Apuestan por la toma de las decisiones de manera abierta y participativa, trasladando al Parlamento las propuestas y demandas de los movimientos populares, entidades y la población en general a través de procesos de toma de decisiones que se fundamenten en la democracia directa, activa, participativa e inclusiva.

Ambos han planteado sus “programas colaborativos” como unos programas para un proceso de transformación social y cambio político, y no como una propuesta para gestionar durante los próximos cuatro años las instituciones actuales.

. Ambos se manifiestan como formaciones anti-neoliberales

• La CUP critica el actual modelo de Unión Europea, que consideran al servicio del neoliberalismo y el capitalismo, y apuesta por un "marco de relaciones euromediterráneas de los pueblos libres".
• Apuestan por la nacionalización de la banca y las entidades intervenidas con dinero público.
• Plantean el "no pago de la deuda pública ilegítima a los fondos de inversión y la banca internacional”.
• Planean recuperar la propiedad colectiva y la gestión pública y democrática de los sectores estratégicos clave, así como las fuentes de energía y los recursos naturales.
• Legislarán para conseguir la derogación de las recientes reformas laborales
• Quieren un país sin nucleares y con un modelo energético ecológico
• Ambos están a favor de la soberanía alimentaria.

Diferencias 


En lo fundamental la CUP se manifiesta como una formación anticapitalista mientras que Podemos reconoce abiertamente que la suya “no es una oposición que tenga como estrategia la transición al socialismo, sino que, más modestamente, adoptamos determinados planteamientos neokeynesianos.

Diferentes estrategias organizativas

La CUP basa su estrategia en el trabajo duro y constante desde abajo, desde las bases, desde las asociaciones, asambleas, municipios, etc. donde los líderes cuentan menos que la organización.

Por el contrario, Podemos es el resultado de la transformación de una especie de crisálida universitaria que ha despertado de su sueño invernal (la revista marxista Mientras tanto) transformándose en una audaz mariposa social populista capaz de revolotear con total desparpajo por los platós de TV de las cadenas privadas monopolistas.

Su sorprendente e innovadora estrategia consiste en crear "liderazgos mediáticos" aprovechando la notoriedad que se adquiere participando en las tertulias televisivas (“la posibilidad de liderazgo de una figura mediática que disfrutaba de un altísimo nivel de notoriedad en España”) para dar un salto a la arena política.

Para preparar y perfeccionar esta “nueva técnica revolucionaria” montaron previamente sus propios platós de ensayo ("La Tuerka se convirtió en la escuela que nos preparó para intervenir después, con una enorme eficacia, en las tertulias de las grandes televisiones. Gracias a La Tuerka y a la formación en comunicación audiovisual aprendimos a hacer slots y a pensar políticamente en clave televisiva".).

Hay que reconocer que el efecto sorpresa de la heterodoxa estrategia de Podemos pilló con el paso cambiado no solo a la casta española sino al conjunto de la casta europea, que, de pronto, se encontraron con un nutrido grupo de representantes de Podemos en el Parlamento europeo y unas encuestas que lo situaban en los primeros puestos del arco político español.

Podemos se acababa de situar de golpe y porrazo en el centro de la arena política europea sin que los think tanks neoliberales hubieran tenido tiempo de diseñar herramientas apropiadas para combatirlo. El susto fue de órdago y los griegos deberán pagar con desmesura su osadía de elegir a una formación parecida a Podemos.

El problema para Podemos es que los platós son propiedad exclusiva de la casta monopolista y la reacción no tardó en producirse como reconocería el propio P. Iglesias (“Es verdad que ahora el espacio mediático es mucho menos confortable para nosotros “..”Ya no aparecemos como outsiders y el elemento de novedad se va diluyendo”).

Diferentes estrategias políticas

Estrategia política de la CUP

.La estrategia política de la CUP se basa en conseguir la secesión de Cataluña a cualquier precio, apoyando incluso a los nacionalistas neoliberales de derecha. Una vez conseguida la independencia del nuevo país llegaría su hora para hacer prevalecer sus posiciones teóricamente anticapitalistas.

A diferencia de los planteamientos antisolidarios, pro-capitalistas y abiertamente neoliberales de Convergencia, o meramente pseudo-socialdemócratas de Esquerra Republicana, que coinciden en augurar un futuro y agresivo “Tigre Catalán” independiente dentro del contexto neoliberal europeo y del TTIP, el discurso de la CUP ha venido defendiendo la independencia de Cataluña como paso previo en la senda de la construcción de un “País Nou” anticapitalista o, al menos, anti-oligárquico y anti-neoliberal.

A diferencia de Podemos, el discurso de la CUP gira en torno a una alianza temporal con la derecha oligárquica neoliberal catalana para conseguir la independencia y, en el proceso, obstaculizar la deriva neoliberal de sus compañeros de viaje. Plantean que en el marco de un nuevo pequeño estado su programa revolucionario será más factible.

A nivel internacional su estrategia política es claramente pasiva. Reconocen que no tienen otra estrategia política que la de establecer futuras relaciones con las hipotéticas formaciones que surjan esporádicamente en otros países o regiones a su imagen y semejanza.

Estrategia política de Podemos

La estrategia política de Podemos es la de situarse en una especie de limbo político “al margen del tradicional eje izquierda-derecha” apostando por “definir una nueva centralidad, que, insisto, no tiene nada que ver con el centro del espectro político o ideológico”. Este aséptico limbo político se articula de forma “plebeya” entre “los de arriba y los de abajo”. “El discurso plebeyo de Podemos, articulado en términos de «los de abajo» contra «los de arriba»” una de cuyas concreciones más ditirámbicas ha consistido en regalar los DVDs de la serie Juego de Tronos (según el entrevistador de P. Iglesias "se trata de una mezcla de porno ligeramente sádico con formas pseudomedievales de hacer la guerra empapadas en sangre") al rey de España.

Se trata de una estrategia que clama con vehemencia contra las políticas de austeridad pero que amputa de cuajo de su discurso la cuestión fundamental: continuar o no dentro del capitalismo neoliberal monopolista (“en las condiciones actuales, la opción de una estrategia socialista, o de una crítica marxista del neoliberalismo, plantea inmensos problemas políticos de índole práctica para articular una oposición real”). Plantean que “la nuestra no es una oposición que tenga como estrategia la transición al socialismo, sino que, más modestamente, adoptamos determinados planteamientos neokeynesianos”. Pero, ¿y si resulta que el capitalismo neoliberal monopolista solo puede ofrecer austeridad? (sic!)

A nivel internacional, la estrategia política de Podemos es proactiva (a diferencia de la pasividad de la CUP) planteando un frente común antiausteridad con sus “camaradas” griegos de Syriza e italianos del Movimento 5 Stelle (m5s)

La debilidad de ambas estrategias


La debilidad estratégica de Podemos

El objetivo del proceso de unificación europea nunca fue el de llegar a constituir unos “Estados Unidos de Europa”. Se trataba de disciplinar a los estados existentes de acuerdo con los intereses del gran capital, de las grandes empresas y conglomerados.

Pero en la actual etapa ya no vasta con la disciplina. Las actuales estructuras estatales empiezan a constituir más una traba que una ventaja para el capital multinacional.

El capital monopolista puede favorecer la continuidad de las grandes estructuras nacionales mientras estas le sirvan para mantener el status quo a su favor. Pero en el momento en que éste se encuentre amenazado, la opción federalista o separatista tiene que estar a punto para tomar el relevo rompiendo dichas estructuras, regionalizando, separando, compartimentando, y, en definitiva, dividiendo, para que las diversas nuevas regiones o naciones compitan neoliberalmente entre si en una carrera hacia el fondo en cuanto a fiscalidad, cotizaciones, desregulación medioambiental, flexibilidad laboral, privatizaciones, etc.

La estrategia política de Podemos, al igual que la de Syriza, rehúye enfrentar directamente al capital monopolista globalizado ecozida que ha convertido a las instituciones europeas en parte de sus estructuras corporativas. Reducir sus objetivos político económicos a un tímido neokeynesianismo de los países periféricos es como intentar reducir a un león con un matamoscas.

La debilidad estratégica de la CUP

El efecto de contagio de un posible vuelco político en uno de los grandes estados de la UE (Podemos en España) sería mayúsculo y esto asusta a los más altos centros de decisión del neoliberalismo. De ahí la ambigüedad de la Comisión Europea frente al caso catalán.

Alcanzada la globalización, las grandes y poderosas estructuras estatales ya no son algo imprescindible para las grandes corporaciones multinacionales y deben ser sometidas a drásticas dietas de adelgazamiento, hasta quedar reducidas a la mínima expresión.

Para el gran capital monopolista lo importante es la libre circulación mercancías y capitales y, en cierta medida, del factor trabajo. Una vez conseguido esto en Europa, la pervivencia de los Estados nacionales interesa solo en cuanto a garantes de la senda neoliberal monopolista. Es decir, que sean estados controlados por castas oligárquicas y partidos políticos defensores del neoliberalismo, de la Troika, de los memorandums o de los tratados de libre comercio trasatlántico (TTIP). El peligro está cuando en uno o varios estados nacionales de cierta envergadura las castas oligárquicas puedan perder el poder y este pase a manos de representantes de los perdedores de la globalización (trabajadores, agricultores, pequeños y mediados empresarios, autónomos, inmigrantes, etc), es decir el 99% de la población.

Frente a la posibilidad de grandes y peligrosas estructuras estatales contestatarias que signifiquen algún freno a la creciente exclusión que conlleva la deriva monopolista, el neoliberalismo prepara diseña y apoya estructuras regionales contrapuestas e insolidarias, tigres neoliberales compitiendo a muerte entre sí para ganarse el favor de los grandes monopolios o quedar definitivamente excluidas de los menguantes beneficios de la globalización.

De hecho la Troika ya está socavando desde hace tiempo las estructuras de los grandes estados nacionales europeos a base del principio de subsidiariedad (Maastricht de 1992: reservar al escalón inferior aquello que el escalón superior no podría hacer más que de una manera menos eficaz) y la promoción del regionalismo.

Adam Hanieh: USAID (la agencia más importante en la promoción del neoliberalismo a nivel mundial) tiene editado un manual titulado Decentralization and Democratic Local Governance Programming (mayo de 2000), que sirve como una receta detallada para promover la descentralización en una variedad de diferentes contextos nacionales donde puede haber resistencia a las reformas neoliberales. Un tema central de este manual es el desplazamiento de la responsabilidad de la prestación de los servicios públicos desde el Estado hacia los gobiernos locales. El manual prevé una situación en la que: "Los gobiernos locales deben hacer algo más que simplemente limpiar las calles; deben asumir una variedad de responsabilidades de servicios no tradicionales, tales como asegurar la atención primaria de la salud, la educación básica, la seguridad pública, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, y la regulación de construcción ". Con el fin de proporcionar estos servicios, los gobiernos locales se verán obligados a aumentar sus ingresos propios, y entrar en competencia para establecer tasas, privatizar, y pedir dinero prestado en los mercados internacionales de capital. "Pueden emplear enfoques nuevos o innovadores, incluidas las asociaciones público-privadas, la participación proactiva en programas de desarrollo con el gobierno nacional o los donantes, y la subcontratación de los servicios".,,"Construir capacidades administrativas subnacionales para desarrollar transparentes y responsables presupuestos sometidos a la ley de la eficacia y llevar a cabo el desarrollo económico local .... y fortalecer la capacidad de las autoridades locales para participar en los debates sobre la apropiada devolución de la responsabilidad a los niveles locales de gobierno".

Abrazo entre el líder de Convergencia (neoliberal) i un dirigente de la CUP

Así pues, la estrategia política de la CUP "anticapitalista" es fundamentalmente errónea. En las actuales circunstancias de la globalización monopolista plantar cara al capital desde la débil posición de un pequeño estado “independiente” tiene todas las de perder frente al enorme poder de las multinacionales y la extraordinaria volatilidad de los movimientos del capital.

Sometiéndose a una alianza "temporal?" con Convergencia la CUP se convierte en realidad en una oficina de reclutamiento del sector izquierdista de la población catalana (algo parecido a la labor de las ONGs neoliberales) desviándolo del objetivo internacionalista y solidario para convertirlo en fuerza de choque nacionalista de derechas al servicio del capital monopolista.

De hecho, dentro de la CUP coexisten dos tendencias, una anticapitalista y otra  nacionalista radical y lo mas problable es que la segunda se imponga sobre la primera en las decisiones clave. 

El supuesto anticapitalismo de la CUP es como una fugaz mariposa que se manifiesta esplendorosamente durante las campañas electorales para atraer el voto de la izquierda radical, pero que, finalizada la contienda electoral y cumplido su objetivo a favor del nacionalismo neoliberal, desaparece espontáneamente de la superficie, se somete a una especie de autocensura mediática y vuelve de nuevo a las catacumbas.

El hecho de que un Podemos izquierdista “pudiera” (lo cual no parece que vaya a ser el caso dada la extrema debilidad de su estrategia política y la poca consistencia de sus objetivos) echaría por los suelos la falacia anticapitalista de la CUP. Si el vecino es más izquierdista, los supuestos izquierdistas de la CUP deberían cambiar radicalmente el xip y plantear la reunificación nacional con una España revolucionaria. Ahí la CUP quedaría pillada.

Links:

Pablo Iglesias. Entrevistas en New Left Review

Vídeo de Cafè amb llet

 Abrazo del lider de la CUP con el lider de CiU

arrezafe.blogspot.com: El tierno y cálido abrazo de la soberanía


Otro artículo sobre el separatismo en Ucrania