20/6/12

Grecia vs España, semejanzas y diferencias



 English translation

Yanis Varoufakis :”Estados insolventes pidiendo prestado para pagar al BCE que está prestando a bancos insolventes, los cuales, a su vez, reciben capital por parte de estados insolventes, los cuales deben pedir prestado a esos mismos bancos que les prestan parte del dinero que han recibido del BCE

Un cuento de saltamontes y hormigas


Yanis Varoufakis:Ciertamente, la crisis se ha cargado sobre las espaldas de las hormigas. Pero ni las hormigas están concentradas en el Norte ni los saltamontes lo están en la periferia. Saltamontes y hormigas son comunes tanto en Grecia y en España como en Alemania, tanto en Holanda como en Portugal, en Austria o en su vecina Italia. Lo que caracteriza a las hormigas es que son trabajadores y currantes, antes y después de la crisis, y a los saltamontes que son animales explotadores, especuladores y corruptos, que se aprovecharon de la bonanza de la burbuja que habían provocado y están ahora privatizando sus ganancias y socializando los malos resultados de sus desmanes con cargo a las hormigas

La fábula de Esopo ha servido como alegoría del matrix neoliberal. "En la Eurozona había hormigas laboriosas concentradas en el Norte y saltamontes ociosos cantando bajo el sol hasta que sobrevino la crisis". En esta machacona realidad virtual, "todos” los periféricos somos saltamontes y deberemos purgar por nuestros pecados. España no es Grecia y aunque algo langostinos -“Spain is diferent”-, “haciendo los deberes” llegaremos al final del túnel.

En realidad las verdaderas langostas de la crisis y la depresión, son los capitalistas, los mercados, los banqueros y especuladores y sus sicofantes, mercados que han adoptado las técnicas de ataque propias de las nubes de langostas organizando raids especulativos en enjambres demoledores.


El origen de la crisis capitalista griega


Grecia fue para los EEUU la primera experiencia de tipo vietnamita.

Desde 1947, Estados Unidos apoyó activamente gobiernos autoritarios en Grecia, Turquía e Irán con el fin de asegurar que estos estados no cayeran bajo la influencia soviética. Británicos y norteamericanos colaboraron activamente en la guerra civil que terminó con la derrota militar de los comunistas en 1949. Tras el fin de la guerra civil los EEUU reorganizaron el aparato de estado, las fuerzas armadas y, sobre todo, los servicios griegos de inteligencia(EYP). El Partido Comunista de Grecia (KKE) fue declarado ilegal, muchos comunistas fueron encarcelados y muchos huyeron del país. La CIA y el ejército griego continuaron trabajando en estrecha colaboración. la misión militar americana ejercía un control absoluto sobre la estructura y el funcionamiento de las fuerzas armadas. Grecia entró en la OTAN en 1952. Grecia era un eslabón vital en la defensa de la OTAN arco que se extendía desde la frontera del este de Irán hasta el punto más septentrional de Noruega.

La Grecia de la post-guerra ser reconstituyó a partir de la ayuda del Plan Marshall, con un aparato de estado corrompido y controlado de cerca por los EEEU. Las tendencias "demasiado democráticas" de un gobierno de centro-derecha significaron el levantamiento de los militares. Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y el rey tuvo que exiliarse en Roma.



La junta militar duró desde 1967 hasta 1974.

Tras la restauración de la democracia y sucesivos gobiernos de derechas, Grecia entró en la CEE en 1980. El PASOK llegó al poder en 1981. Grecia avanzó en la dirección socialdemócrata durante la década de los 80. Comenzó a tener un cierto estado del bienestar con la creación de un sistema sanitario nacional, la expansión del sistema educativo, una reforma progresista del sistema universitario, una ley sindical progresista, aumentos de salarios y pensiones y más servicios públicos. Como en el caso español, la fiscalidad dejó al margen la riqueza y las rentas de los ricos y muy ricos.

Buena parte de las mejoras vinieron de los fondos de ajuste europeos y del endeudamiento público.

Los primeros recortes empezaron a finales de los 90 por la adopción de los criterios de convergencia que imponía la entrada en Eurolandia en 2001. Pero el euro trajo consigo la finanzialización (crédito barato instrumentalizado en productos financieros de nuevo diseño por parte de la banca alemana y francesa) y la euforia alocada en la Bolsa de Atenas. La fiesta continuó con la celebración de los juegos olímpicos de Atenas en 2004.

Los ministros de la derecha neoliberal pagaron más de 300 millones de $ a Goldman Sachs (por comisiones) para que maquillara el déficit y el endeudamiento. En 2001 Goldman Sachs ideó un esquema, bautizado como Aeolus, que canalizó - en secreto - fondos proporcionados por ricos inversores al haber del presupuesto griego. A cambio, los inversores se apropiarían de los ingresos de todos los aeropuertos públicos durante 20 años. El montaje encubierto lo reveló Eurostat en 2004 pero las agencias de calificación siguieron colgándole la triple A a la deuda griega.

La banca (primer operador financiero en Bulgaria y Rumanía) y las navieras griegas se expandían y prosperaban con la globalización mientras que la base productiva se desintegraba por completo frente a la competencia alemana (y sus vecinos del norte). Mientras en España se construían AVEs y aeropuertos por doquier, en Grecia se compraban cazas Mirage franceses y F-16 norteamericanos por docenas (entre 2005 y 2009 estas “inversiones” supusieron el 40% de las importaciones).

 El desarrollo de la crisis capitalista griega


Crisis financiera de 2008. El comercio mundial y por tanto el transporte marítimo se hunden. Queda el turismo que también sufre un batacazo en 2009. A diferencia de España, el gobierno pillado fue el de centro-derecha que, en lugar de instrumentar un plan E de estímulo, se apresuró a rescatar inmediatamente a los bancos quebrados tras sus malos negocios en su reciente apalancada (con créditos de la banca centro europea) expansión hacia el Este (para financiar la especulación inmobiliaria en Bulgaria y Rumanía). Resultado: caída del PIB en un 2,7% en 2009, un déficit público del 15,4 % del PIB y una deuda pública del 127% del PIB.

La UE impuso un drástico programa de recortes que obligó a dimitir a la derecha convocando elecciones anticipadas. El PASOK volvió al gobierno en 2009, con el 44% de los votos, para ponerse inmediatamente al servicio de las finanzas europeas imponiendo reformas, recortes y privatizaciones, a cambio de los sucesivos rescates que iniciaron la espiral depresiva con una caída acumulada de más del 12% del PIB. La deuda griega, con intereses instalados en los dos dígitos, se convirtió en la mesa más concurrida del casino financiero mundial con sucesivas oleadas de langostas financieras apostando en corto (a la baja)  o arriesgando en largo (al alza) debido a los suculentos intereses.

Trabajadores y jubilados (entre 500 y 700 €/mes) han perdido mas de 1/ 3 de sus ingresos y a menudo la paga se retrasa uno o dos meses. El paro real está en el 25%. Buena parte de los pequeños negocios han cerrado. Decenas de miles de funcionarios despedidos. Servicios públicos colapsados, hospitales callejeros (camas en la calle frente a los servicios de urgencias), colegios e institutos sin fondos de mantenimiento. A pesar de todo, los precios siguen subiendo (3%) puesto que los proveedores principales son multinacionales monopolistas (globalización impone).

 Veto al referendum griego

Como en Argentina, la brutalidad de la intervención, se transformó en huelgas, manifestaciones, marchas y una desestabilización del sistema político. La huelga general de 48 horas en octubre con 300.000 manifestantes en Atenas y 200.000 en el resto del país, ocupación de edificios públicos y ministerios, bloqueo del Parlamento, cancelación del desfile militar en la festividad nacional del 28 de octubre, … Papandreu decidió convocar un referéndum. El modo humillante con el que se dejaría tratar el jefe del gobierno griego por parte de los miembros del G20 (le impusieron sucesivamente los términos de la pregunta, la fecha del escrutinio y finalmente la renuncia al mismo) era la manifestación de la completa desestructuración del sistema político griego. La troika impuso un gobierno a su medida con un banquero al frente.

El nuevo gobierno comunicó a su pueblo el paquete (Memorando II) de medidas asociado a un nuevo tramo del rescate: reforma laboral que prohíbe la negociación colectiva, reducción en un 22% del salario mínimo (32% menos para los jóvenes), recorte del 15% de las pensiones, 150.000 empleados públicos a la calle durante los próximos 3 años.

En febrero de 2012, el parlamento griego abolió el sistema de vivienda protegida (OEK) y el sistema de guarderías públicas para hijos de trabajadores (en este caso para apoderarse de los 3.000 millones de € de los fondos del sistema que se financiaba directamente por las aportaciones de obreros y empresarios)

La élite griega, en conjunto, ha sufrido daños insignificantes y una buena parte de ella ha aumentado su riqueza gracias a los recortes salariales y reformas laborales, mientras que el impacto en el resto de la sociedad griega ha sido devastador.

 Mientras los rotativos alemanes al servicio de las langostas claman: "Insolventes, vended vuestras islas, vended vuestra Acrópolis, ... tenéis que vender cualquier cosa para redimir vuestras deudas", nadie recuerda que bajo la ocupación alemana  se impuso al gobierno griego una pesada contribución para pagar los gastos de la Wehrmacht. Se olvida que en marzo de 1942 se impuso un préstamo forzado de Grecia a Alemania de  476 millones de marcos que nunca ha sido reembolsado (a pesar de las reiteradas reclamaciones griegas) y que con intereses al 3% representaría en la actualidad una cifra de más de 95.000 millones de $.

Nadie se acuerda de que los partisanos griegos (comunistas) ofrecieron una dura resistencia frente a los nazis que no dudaron en destruir la mayoría de las infraestructuras del país, requisaron todo lo requisable y provocaron una de las peores hambrunas de la historia moderna europea. Tres años de contrainsurgencia anglo-norteamericana contra estos mismos partisanos dejarían desmantelado al país mientras Alemania recibía el plan Marshall y se daba carpetazo a sus deudas y reparaciones de guerra.

La quita "voluntaria" de la deuda. Los Rescates son para las langostas

El rescate de 130.000 millones de € (febrero de 1012) se instrumentalizó para organizar la reestructuración “voluntaria” de la deuda griega. 30.000 millones fueron directamente a los bolsillos de los bonistas privados para “endulzar” la reestructuración. Los restantes 100.000 millones se destinaron a la recapitalización de la banca. De esta manera, la mayor parte del “corte de pelo” fue a parar al sector oficial de los acreedores. Tras la operación, la deuda en manos privadas quedó reducida a 70.000 millones de € (un 25% del total). Además la mayoría de los bonistas privados están ahora amparados en la dura legislación británica (represalias de todo orden) que complica mucho un futuro intento de reestructuración de deuda por parte de Grecia.

El canje de deuda antigua (bono de 1000 €, al 10% a 10 años, emitido bajo la ley griega) por títulos nuevos (bono de 315 €, al 3% a 30 años, emitido bajo ley británica) conlleva un “dulce adicional” consistente en un obsequio de 185 € por bono canjeado a pagar por el EFSF.

De hecho los 130.000 millones del "rescate" han sido secuestrados por la misma Troika (que ahora detenta las 3/4 partes de la deuda pública griega) para asegurarse el cobro de intereses sin que ni un solo euro vaya a los griegos o a estimular su economía.

En total la deuda pública griega se recortó en unos 100.000 millones € pero Grecia fue forzada a tomar nuevos préstamos para pagar a sus ahora prestamistas "oficiales" (la Troika) y a los restantes prestamistas privados.

Con el PIB en caída libre (denominador de la ratio Deuda/PIB), esta ratio no hace más que crecer con lo que pronto habrá que plantearse una nueva quita.

Los intereses de la deuda griega (bonos a 10 años) están en el 30%, lo cual implica dos cosas: que los contribuyentes griegos deberán pagar el 100% de su PIB sólo en intereses y que en 2,4 años se dobla el total adeudado. Si Grecia sólo puede pagar intereses mediante rescates ¿como va a devolver un principal que dobla cada 2,4 años?

Legalmente se entiende que cuando un contrato es imposible de llegar a término, es nulo. Los contribuyentes griegos nunca podrán devolverla ni seguir pagando por si solos los intereses usureros impuestos por las langostas. La mayor parte de la deuda griega ha sido endosada maliciosamente sobre los griegos de a pie y por tanto es deuda odiosa e ilegítima.

La espiral de la huida de depósitos (Target 2 y operaciones repo o Ltro)



Hay indicios evidentes de que la huida de depósitos sureños hacia el norte (activos alemanes, holandeses o finlandeses) se está desbocando. Estos flujos de capitales desde la periferia hacia el centro de la Eurozona  atentan a la esencia misma de lo que es una unión monetaria que es la eliminación del riesgo cambiario.

2012 empezó con una continua retirada de fondos desde los PIIGS hacia bancos alemanes y de otros países nórdicos y posiblemente hacia bancos de países no europeos que se aceleró en los primeros 4 meses de 2012. En el caso griego, la huida se convirtió en desbandada. En el caso español, el affaire Bankia en mayo y la subsiguiente caída en picado de la bolsa española reflejan la precipitada huida de fondos depositados en nuestro sistema financiero. El miedo es doble por el peligro de un corralito en caso de salida del euro y/o del peligro de corralito por el cierre a cal y canto de los mercados a la refinanciación de la deuda. La salida de capitales se han producido por los envíos al extranjero por parte de la banca doméstica, inversores extranjeros retirando caja o vendiendo sus activos ibéricos. En los primeros 5 meses de 2012 un total de 163.000 millones abandonaron nuestras fronteras (un 30% del PIB anual)

Caída de los depósitos en España


Estas corridas bancarias dejarían sin fondos a los bancos griegos o españoles en un santiamén dejando patas arriba todo el sistema financiero europeo. Es como si se cerrara de golpe la válvula de una tubería forzada que alimenta una turbina, lo que se conoce como golpe de ariete ¿Porqué resiste el tinglado? Pues existe un mecanismo de transferencia que actúa como una especie de válvula de emergencia .Se trata de Target 2 (Trans-European Automated Real-time Gross Settlement Express Transfer)


El artículo 66 del tratado de la UE, asegura la completa movilidad de capitales en la Zona Euro.

En los EEUU existe un sistema de trasferencia de depósitos entre los estados parecido al que funciona en Eurolandia. Como no se prevé ningún intento de secesión y de instauración de una nueva moneda, no hay peligro de “corralito” y por tanto no hay ningún incentive para la huida de depósitos de un estado a otro de la Unión.

No es el caso en la UME. Los primeros casos de huida de depósitos se registraron en 2009 ante el temor a una salida del euro de Irlanda y Grecia. Luego se calmaron los flujos.


Paradójicamente, la pertenencia a la UE facilita las transferencias de depósitos. Si un madrileño quiere transferir sus depósitos a un banco alemán, lo único que tiene que hacer es abrir una cuenta en una sucursal madrileña de un banco alemán puesto que no existe ningún tipo de control en los movimientos de capitales. Además no corre ningún riesgo de tipo de cambio. El sistema del BCE y los bancos centrales asociados recicla estas transferencias de fondos de forma que vuelven de nuevo a los PIIGS. El mecanismo (técnicamente conocido como Target 2) es automático e implica un salvataje de la banca afectada por la retirada de depósitos por parte del BCE.

Según Target 2, el banco alemán que recibe los fondos los deposita en el banco central alemán (Bundesbank) que a su vez los transfiere al BCE que a su vez los transfiere al Banco de España y de este de nuevo al banco español que sufrió la retirada del depósito. En estas transferencias, los bancos españoles y el Banco de España deben adjuntar un colateral que avala el nuevo endeudamiento contraído con el BCE.


En la desbandada actual, el BCE está actuando como prestamista de última instancia a través de tres mecanismos: Target 2, las operaciones repo (2 rondas de préstamos a la banca privada al 1% por más de 1 billón de € que en los casos de España e Italia han servido en parte para reponer fondos retirados por sus depositantes) y ELA (mercado interbancario europeo que ya no funciona para España) y por tanto está llevando a cabo un masivo salvataje, en buena parte encubierto, del sistema financiero. Pero si restringiera o limitara estos movimientos, incluido Target 2, los bancos periféricos se verían obligados de inmediato a imponer un corralito bancario.

La huida masiva de depósitos desde la periferia hacia el norte de Europa ya está en marcha y es una espiral sin fondo en la que Grecia y España van a la cabeza y si no fuera por el Target 2, en estos momentos la totalidad de la banca española estaría en situación de suspensión de pagos.

La única forma de solucionar un golpe de ariete antes de que reviente el sistema es restablecer la normalidad del flujo hidráulico. Target 2 puede retrasar los acontecimientos, como las repos al 1% a 3 años o las compras puntuales de deuda periférica por parte del  BCE, pero mientras Europa siga siendo territorio langosta, la espiral depresiva acabará engullendo todo el tinglado.

El "dinero listo" (depósitos superiores a los 100.000 € de la gente rica no cubiertos del fondo de garantía) está ya fuera de la periferia. El peligro es que la corrida bancaria se extienda al dinero tonto (pequeños depositantes) y en Grecia ya se retiraron más de 700 millones de € en el mes de mayo y algo así está ya ocurriendo en España tras el caso Bankia. De momento aún no es una desbandada.

¿Quien está mejor, Grecia o España?


Los recortes han sido tan drásticos que Grecia podría registrar un superávit fiscal primario en 2013, es decir, que si no hubiera de pagar intereses por su deuda acumulada, registraría un superávit en sus cuentas públicas. Si dejara de pagar intereses y repudiara su deuda, la mayoría de la cual es deuda ilegítima y odiosa, el sector público griego no necesitaría a los mercados ni a la troika para poder financiar sus gastos.


Es la ventaja de ser más pequeño y más radical en una Europa al borde de la depresión y en la que el discurso de los recortes y los deberes desprende demasiado tufillo a langosta. Es posible que las cada vez más desprestigiadas instituciones europeas y el mismo FMI levanten el acelerador de la apisonadora  sobre Grecia si los griegos consiguen desalojar definitivamente al corrupto tándem PASOK-ND de la arena política.


En el caso español se está produciendo una especie de reconversión en la teneduría de deuda pública .Los inversores extranjeros están retirando a marchas forzadas buena parte de sus fondos en valores españoles (más de 100.000 mill € sólo durante el primer trimestre de 2012) mientras que la banca española está utilizando las repos al 1% a 3 años (0,3 billones €) para la adquisición masiva de deuda pública española de forma que la mayoría del activo de los balances de la banca zombie son activos inmobiliarios basura y deuda pública en camino de convertirse en basura. Esto significa que el rescate que va a necesitar España-banca en los próximos 3 años de bajada acelerada del valor de los activos inmobiliarios y a medida que vayan venciendo los préstamos del BCE, no bajará de los 0,5 o 0,6 billones de euros.

La ventaja con la que ha jugado, hasta ahora, la clase política española amparándose en su envergadura (too big to fail) puede volverse en su contra dada la magnitud del rescate implicado y ver impotente como perdonan a Grecia algunos de sus "pecados" mientras sigue aumentando la presión y los "deberes" sobre la península atlántica. Y es que “el tamaño” cuenta. Irlanda, con más de tres años de recortes sigue en la UVI (está en recesión desde finales de 2011) y va a necesitar otro rescate de forma inmediata. El guión trazado para los pequeños no sirve para la agónica travesía de los grandes periféricos, de ahí el espejismo de “Más Europa”.

¿Más Europa?


Más Europa significaría unión bancaria, eurobonos, fiscalidad común, reforma financiera, impuestos antiespeculativos, transferencias a los PIIGS y políticas expansivas. Significaría una Europa más social y más solidaria.
  • Unión bancaria a base del establecimiento de un fondo de garantía de depósitos europeo (que cubra incluso los depósitos en un país que sea expulsado de la zona euro) financiado a partir de impuestos sobre las transacciones bancarias (IVA sobre la especulación) y la completa supervisión por parte del BCE del funcionamiento y las cuentas de todas las entidades financieras de la UE (unas 6000 sólo en la eurozona), incluidos los procesos de quiebra y liquidación de entidades insolventes.
  • Una autoridad supervisora bancaria única (BCE) para liquidar bancos zombies.
  • Normativa común para toda la banca europea.
  • Recapitalización de la banca con fondos del EFSF o su sucesor el ESM (European Stability Mechanism) y quitas de deuda insostenible cerrando el paso a más socialización de las pérdidas de la ludopatía de los mercados. Reformas estructurales a fondo contra la banca, recortes, adelgazamiento y partición de los gigantones bancarios "too big to fail". 
  • Mutualización de la deuda pública europea vía eurobonos.
Con toda su prensa y TV presentando a la izquierda como si fueran los nuevos jinetes del Apocalipsis, los griegos han acabado votando más o menos lo siguiente: nos mantenemos dentro porque no queremos encontrarnos fuera cuando la UE se reforme. Grecia y España navegan ya en la misma espiral y la cuerda de salvamento a la que parecen agarrarse es “más Europa”.

Pero mientras las hormigas se mantengan divididas o pensando que son saltamontes, seguramente veremos "menos Europa” y acabaremos viendo como Alemania (tras Finlandia?) abandona la Eurozona por la puerta trasera.

¿Más Europa?. El caso yugoslavo



Las depresiones destruyen los deseos de unión y cohesión. En otros artículos hemos comparado el caso español con el de Argentina, sin embargo, un caso aún reciente y próximo de acoso y derribo de los mercados es el de Yugoslavia, un cercano y peligroso precedente a tener en cuenta para quien quiera hacer previsiones sobre el inmediato futuro que aguarda a Grecia, España y a buena parte de Europa.

En los años 60 la economía yugoslava era próspera (crecimiento del PIB 6,1% de media). Había desarrollado  un poderoso y dinámico sector industrial. El desempleo era bajo y el nivel educativo y sanitario (ambos gratuitos) del país era envidiable (esperanza de vida de los varones 72 años). Las empresas yugoslavas exportaban tanto a Occidente como al Bloque Soviético y recibían encargos para la construcción de infraestructuras en África, Europa y Asia. Los directivos de estas compañías eran supervisados por consejos de trabajadores constituidos por todos los empleados de la firma. Los sindicatos eran poderosos y no escaseaban las huelgas tras conflictos con los directivos.





La crisis del petróleo en los años 70 generó enormes excedentes financieros (petrodólares) en busca de rentabilidad. Los banqueros se ofrecieron como gestores e intermediarios (reciclaje) y organizaron sindicatos bancarios (Club de París, Club de Londres, ...) para prestar a estados sub-prime dispuestos a pagar sustanciosos tipos de interés.

Al igual que a muchos países latinoamericanos, los mercados ofrecieron préstamos a los yugoslavos necesitados de divisas para para poder seguir financiando las importaciones de productos energéticos cuyos precios se habían disparado. De inmediato se exigieron condiciones de “apertura” de su mercado a los competidores occidentales según las sospechosas recomendaciones de la NED (National Endowment for Democracy).

Los experimentos de economía mixta (socialismo de mercado) funcionaron peor de lo esperado y los índices de paro e inflación eran considerables. En los años 70, más de 400.000 emigrantes enviaban remesas a su patria desde de Alemania y otros países europeos.


La "autogestión obrera" combinada con la "descentralización" se traducía en la práctica en que las burocracias locales ejercían el control final sobre todas las decisiones importantes de inversión en las empresas bajo su jurisdicción. Sancionaban los créditos de los bancos locales a dichas empresas. Obligan a las empresas locales a contratar trabajadores independientemente de sus necesidades reales. Elegían a los directores de las empresas y bancos locales. Presionaban a menudo a las empresas a seguir una política de autarquía local, por ejemplo, bloqueando los planes de las empresa para invertir en otras repúblicas, o instándolas a adquirir suministros exclusivamente de otras empresas locales ....

A pesar de la propaganda sobre el avanzado sistema de autogestión, los trabajadores, salvo excepciones, no podían gestionar sus propios asuntos. Debían mantenerse estrictamente bajo el control de la burocracia del partido local. Los motivos de esta política no eran, por supuesto, simplemente ideológicos. Si a los trabajadores se les hubiera permitido ejercer los derechos genuinos de la autogestión, decenas de miles de burócratas del partido habrían quedado sin poder y sin ocupación.

El "modelo yugoslavo" degeneró en una combinación de rasgos característicos de dos modos antagónicos de producción, a saber, el capitalismo y el socialismo, unidos por los intereses de una casta burocrática autoritaria. Las "fuerzas del mercado", señalaban la influencia del capitalismo, mientras que la “samouprava” (autogestión) expresaba el socialismo genuino, pero todo el complejo seguía dirigido por la batuta de la burocracia local o federal.

Los problemas de endeudamiento se agudizaron progresivamente dando pie a la intervención del FMI que, a cambio sucesivos rescates, impuso sus terapias de choque: privatización de las empresas autogestionadas, liberalización de la inversión exterior, desmantelamiento del sector público, privatización de la banca pública, las habituales “reformas estructurales” y los consiguientes “recortes” en los servicios públicos (papeles desclasificados en 1992 implican a las agencias USA en la desestabilización del país; una Yugoslavia próspera hubiera sido un precedente inadecuado para el resto de democracias populares en transición).

Mientras el FMI se complacía por el control directo del banco central yugoslavo (impidiéndole prestar al gobierno), el país entraba en una espiral depresiva de endeudamiento, inflación y estancamiento, que lo llevarían a la desmembración y a la guerra a principios de los 90. En 1989-1990 más de mil empresa fueron a la bancarrota. En 1990 el PIB cayó un -7,5% y en 1991 – 15%. Los salarios perdieron el 41% de su valor real durante los 6 primeros meses de 1990. En dos años el paro aumentó en más de 2 millones, la mayoría obreros industriales. Los ingresos públicos que debían financiar las transferencias a las repúblicas confederadas se desviaban para pagar a los acreedores del club de París y el club de Londres. Al final la federación estalló. En junio de 1991 se producían las declaraciones formales de secesión de Croacia y Eslovenia.

¿A quien beneficia el euro?



El euro y sus tratados fue el gran invento de las langostas (grandes multinacionales y los grandes operadores financieros). Un inmenso mercado pro-monopolios y un esquema circular perverso para exprimir a las desorientadas hormigas obteniendo suculentos beneficios, industriales y financieros. Mientras los monopolios industriales prosperaban explotando a los educados obreros recién venidos del frío soviético y vendiendo a un mercado periférico cautivo sin posibilidades de devaluación, los financieros engordaban transfiriendo los superávits del norte hacia la deficitaria periferia. Todo rodaba mejor y más aprisa con dosis crecientes burbujistas.


En el caos del pinchazo, la crisis y la depresión, la mayoría de las langostas siguen prosperando y enriqueciéndose. Sin el euro los monopolios quizá tengan menos cifras de negocio pero en cambio seguirán engordando a base de más y más fusiones y adquisiciones, manteniendo los precios altos y sus descomunales rentas de monopolio. La riqueza seguirá polarizándose exponencialmente puesto que los mercados han aprendido a navegar y hacer pingues negocios en las aguas turbulentas que están engullendo a naciones y estados enteros (muchas de las grandes fortunas se han hecho en condiciones parecidas) y en las que los codiciados monopolios naturales van cayendo, uno tras otro, como frutas maduras, en sus privadas manos.

Así pues, que ninguna hormiga espere un respiro por parte de las langostas. Las langostas ya le han sacado jugo a "su" euro y seguirán exprimiendo el invento mientras les beneficie. En caso contrario lo abandonarán.

No hay un euro para todos, no existe el euro "neutral". Reconducir la situación de Europa por la vía social y solidaria exige una mentalidad y una acción revolucionarias, sino el mundo seguirá siendo el planeta globalizado de las langostas y sus plagas, con euro o sin él.

Links:

Stathis Kouvelakis: El crisol griego